Ensayo sobre Razón de Amor con los Denuestos del Agua y el Vino
Francisco Javier Sainz Paz
A lo largo de la historia que ha recorrido el poema, Razón de Amor con los Denuestos del Agua y el Vino, se ha dicho que se puede dividir en dos partes, una en la que un clérigo amante de las mujeres, encuentra a una de las doncellas que ha enamorado con sus artes cortesanas al mandarle regalos para conquistarla; la otra es la disputa entre el agua y el vino, en donde cada uno exhibe sus argumentos para autonombrarse como la mejor bebida.
Sin embargo, creo yo que no existe tal división. Tomando los elementos simbólicos del texto, el clérigo representa al amor con experiencia, el cual por esa cualidad, tiene la capacidad de ser sensual.
...Mas ui uenir una doncela;
pues naçí, non ui tan bella:
blanca era e bermeia,
cabelos cortos sobr´ ell oreia,
fruente blanca e loçana,
cara fresca como maçana;
naryz egual e dreyita,
nunca uiestes tan bien feyta;
oios negros e ridientes,
boca a razon e blancos dientes;
labros uermeios, non muy delgados,
por uerdat bien mesurados;
por la çentura delgada,
bien estant e mesurada;...1
Por otro lado se tiene a la — supongo virgen — doncella, la cual, por su corta edad, es capaz de amar sin reserva alguna, de entregarse plenamente a su compañero, ya que es de la sabiduría popular que a esa edad siempre se ama de forma pura, transparente y clara, no hay sensualidad puesto que la experiencia la da.
...<< ay, meu amigo,
>> si me uere yamas cotigo¡
>> Amet sempre, e amare
>>quanto que biua sere!
>>Por que eres escolar,
>> quis´ quiere te deuria mas amar.
>> Nunqua odi homne decir
>> que tanta bona manera ouo en sí.
>> Mas amaria contigo estar
>> que toda Espana mandar...2
El clérigo — se asume por el texto — tiene experiencia, sabe acerca del amor cortés y de cómo enamorar doncellas, es añejo en esas artes.
...Un escolar la rimo
que siempre duenas amó;
mas siempre ouo criança
en Alemana y Françia
moró mucho en Lombardía
pora aprender cortesía...3
Es así como se puede contemplar el simbolismo de agua, doncella y vino, clérigo. En la Edad Media, este tipo de relaciones eran bien vistas porque los casamientos eran para unir familias e intereses económicos, no personas que se aman, además de aquellas costumbres de las culturas clásicas donde los mayores iniciaban a los jóvenes en el aspecto sexual para que lograran obtener experiencia y preparación para la unión matrimonial. Actualmente ese tipo de prácticas es muy mal vista, sin embargo la idea de que los adultos enseñen sobre este tema a los jóvenes para nada es mala, ya que la educación sexual es muy necesaria, el joven actual tiene la incertidumbre de lo que es el sexo opuesto, no sabe concebirlo como un persona, como un ser independiente con capacidades ilimitadas de dar cariño a su pareja. Esto no es por una pérdida de valores, es por que la estructura ideológica de las y los jóvenes es manejada por un sistema económico voraz y aterrorizante que acaba con el hombre. La práctica del amor cortés era un tipo de juego de seducción que además de servir a la poesía, podía ser puesto en práctica para jugar, puesto que en el matrimonio lo importante era — ¿Era? — la cuestión económica. “...El código de los conceptos, las reglas y las formas cortesanas no servía exclusivamente para hacer poesía, sino también para aplicarlo en la vida aristocrática o, al menos, en la conversación...”4.
Después de la batalla del agua y el vino, aparece un paloma que se a dicho que podría representar a la diosa griega Venus, y como interpretación personal creo que ella derrama el agua sobre el vino para jugar un poco con los humanos y conjugar de otra forma la experiencia con el principiante, el vino con el agua, el final con el principio, todo como una hermosa antítesis.
A mi gusto, la enseñanza de este poeta, es que el amar es complicado, el sentirse amado es hermoso, el amar significa sinceridad, es ver la belleza y ser capaz de observarla sin querer poseerla como una pertenencia, el amar no nos pertenece, se posa en nosotros y a veces se queda mucho tiempo, en otras ocasiones es sólo un instante que se debe aprovechar al máximo, ya sea para experimentar nuevos amaneceres o ser el novato que vera su primer anochecer, la vida es un juego que se debe vivir con sinceridad y pasión, esto es lo que nos hace reflejarnos en los ojos de nuestros congéneres, el verse implica un crítica, la crítica es un paso el cambio, el cambio busca la emancipación del hombre, no como unidad, sino como sociedad.
Bibliografía
“Razón de Amor con los Denuestos del Agua y el Vino” en Antigua Poesía Española Lírica y Narrativa. Ed de Manuel Alvar. México, D.F. Porrúa, 1991. Págs 145-157. (Col. “Sepan Cuantos...”)
Huizinga, Johan. El Otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XVI en Francia y en los países bajos. Versión de José Gaos. Trad. por Alejandro Rodríguez de la Peña. Madrid, España. Alianza, 2001. Págs. 161-170. ( Col. “Ensayo”)
Ensayo sobre el poema Elena y María. ( Disputa del Clérigo y el Caballero )
Durante la Edad Media, abundaron este tipo de discusiones acerca del amor cortés; actualmente se viven las mismas controversias que atañen a los corazones.
Dentro del debate se empieza diciendo que el caballero es conocedor del uso de las armas, que defiende y sufre batallas. Que el clérigo únicamente duerme y descansa tranquilo. También se manifiesta que el clérigo duerme y come porque está en paz y se le tiene aprecio; que tiene finos vestidos, caballos para montar, siervos su disposición, dinero y propiedades. Que es mejor la discreción y el buen juicio para vivir mejor que ser insensato como el caballero que es un "mozo disoluto" al cual, apenas le dan de comer dentro del palacio, tiene poca ropa y poco dinero.
De la misma manera, se dice que el caballero no pasa ni hambre ni frío en los palacios, que tiene buen vestido y buenos caballos, lo acompañan caballeros y le sirven escuderos. Que se le paga bien por lo que puede gratificar justamente a su soldada. Se habla acerca del caballero, de que es buen cazador y de que se le recibe bien en palacio, de que es capaz de hablar con corteses palabras y de que es preferible recibir su beso que el de un clérigo hablador.
...que mas val un beso de infançón
que çinco de abadón,
commo el tu baruj rrapado
que sienpre anda en su capa en çerrado,
que la cabeça e la barua e el pescueço
non semeja senon escueso. ...5
Se argumenta que la mayor preocupación del clérigo, es rezar, sus batallas son el bautizar, comer, gastar y dormir. Como el caballero es valiente y cortés, vale mucho más que el clérigo.
<<...Non val nenguna rren
quien non sabe de mal e bien:
que el mio sabe dello e dello
e val mas por ello.>> ...6
Empero ¿A qué se refiere el poema con que vale más? Esta concepción de valor me obliga a realizar el cuestionamiento ¿Vale más por su personalidad y su valía personal, o por la cantidad de riquezas que posee?
Recordemos que es en la Edad Media de donde surge el sistema económico que se basa en la acumulación de la riquezas, es decir el capitalismo. Es una costumbre que ha llegado hasta a la actualidad, el que se busque como pareja al "mejor partido", aquel que le puede asegurar una vida económica satisfactoria de todas sus necesidades a su pareja. Este pensamiento también ha permeado a las partes bajas del estrato social, al proletariado7, puesto que el ideal de vida burgués8 — tomado de el de la aristocracia — se ha trasmutado a la clase proletaria, esto desde la Edad Media pues el ideal de vida aristócrata era deseado por el pueblo llano y por los comerciantes — los futuros burgueses —, pero con la alianza de los comerciantes con los agrícolas y el pueblo llano, se derrotó a la aristocracia.
Dentro del poema, se dice que cuando el caballero va a la guerra, no es por su gusto, y si ataca es porque se tiene que defender y cuando combate placenteramente es casi cada treinta años. Esto es muy rebatible, puesto que el espíritu de la Edad Media era muy alegórico a la violencia, que se representa en las justas y en el ideal caballeresco donde el matar a un ser vil — como un judío o un moro; dentro del pensamiento de los reinos de lo que ahora se le llama España y Portugal — era visto como algo bueno. Sin embargo, estos mismos argumentos desenmascaran la idea de que es hermoso pelear, de que también el caballero le teme a la muerte y que aún así está dispuesto a pelear, lo que se podría adjudicar a la esencia de las danzas de la muerte, las cuales eran una alegoría a la muerte misma.
<< ... Ca yo bien se asaz
el tu amigo lo que faz:
se el va en fonzado,
non es de su grado;
se va conbater,
non es de su querer;
non puede rrefuyr
quando lo va otro ferir;
lazerar lo ha y,
senon tornar sobre sy.
Se bien lidia de sus manos
es una vez en treinta años; ...>>9
Cuando deciden arreglar — Elena y María — sus diferencias en la corte del Rey Oriol y hacen la apuesta de quien llegase a perder sería desde ese mismo momento la vasalla de su rival, se muestra el claro desprecio de la clase noble de la Edad Media por el pueblo llano, pues únicamente se le concibe como un ente que fue destinado de forma divina para ser extorsionado o engañado — como en el género de las Serranillas donde lo importante de la historia era como había engañado a la mujer villana —, misma visión que tiene la burguesía actual del proletariado.
Se debe recordar que aunque el ideal de vida caballeresca era muy importante, no se llevaba a la práctica, como el amor cortés del clérigo que se queda en la poesía y en la conversación, pues lo que reinaba — como en la actualidad — en las relaciones sociales, era el factor económico.
El amor, las personas en la actualidad siguen con el dilema acerca de lo que es más atractivo, si el tener la capacidad de crear versos para el o la amada, o si el ser femenino o masculino — dentro de los parámetros de cada sociedad — tendrá mayor resultado. Sin embargo, creo que este dilema tiene que ver con la inseguridad dentro de los individuos, pues si la tuviesen, no tendrían estas controversias ya que serían simplemente ellos, pero la pregunta es ¿Qué es lo que forma esa inseguridad y cuál es la solución a este problema? Los intelectuales apuntan al marxismo que aduce como solución al socialismo, y otros apuntan al posmodernismo que ve en las artes la solución para crear individuos capaces de emanciparse, empero, el posmodernismo fue creado por el mismo sistema que creó el problema, ya que forma individuos dislocados de la sociedad, incapaces de transformar o cambiar sus actitudes y dirigirlas hacia la emancipación de sus seres, es aquí donde termino mi ensayo con la siguiente interrogante ¿Es el posmodernismo una solución para esa herencia histórica adquirida en la Edad Media?
Bibliografía.
“Elena y María. (Disputa del clérigo y el caballero).” en Antigua Poesía Española Lírica y Narrativa. Ed de Manuel Alvar. México, D.F. Porrúa, 1991. 159-177 Págs. (Col. “Sepan Cuantos...”)
Huizinga, Johan. El Otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XVI en Francia y en los países bajos. Versión de José Gaos. Trad. por Alejandro Rodríguez de la Peña. Madrid, España. Alianza, 2001. Págs. 161-170. ( Col. “Ensayo”)
Marx, Karl y Engels,Friederich. Manifiesto del Partido Comunista. Edición bilingüe. Intr. Por Eric Hobsbawn. Trad, por Elena Grau Biosca y León Memes. Barcelona, España. Grigalvo Mondadori, 1998. 153 Págs. (Col. "Crítica").
No comments:
Post a Comment