Wednesday, September 27, 2006

La Alternativa Bolivariana para América (ALBA)
Una aproximación desde México
. *

A Gustavo Vargas Martínez,
estimado y admirable docente,
investigador y difusor del ideario
bolivariano.



Durante ya varios años, los núcleos de avanzada del pueblo de México, y de muchos otros países latinoamericanos, agrupados en sindicatos, y en organizaciones políticas y sociales, han rechazado contundentemente la imposición de los proyectos económicos y políticos que Washington le ordena implementar a sus gerentes generales, hoy convertidos en nuestros gobernantes. Su plan es reducir a nuestras naciones al rango de sucursales, y desgraciadamente lo están logrando.

Tras concretar la firma y puesta en operación del abusivo tratado de libre comercio de América del Norte (TLC) firmado con México, y que no a servido sino para saquear a nuestro país, el imperialismo Norteamericano busca imponer un tratado de libre comercio en toda Latinoamérica llamado (ALCA) Acuerdo de Libre Comercio de las Américas; ahora tratan de extender homogéneamente la reglamentación del saqueo a todo el continente, ya no les basta con las oleadas privatizadoras impuestas por sus incondicionales en casi todos los países de la región, ahora tratan de disolver lo poco que queda de los Estados

* Parte del presente trabajo fue elaborado con base en los materiales de una investigación documental y de campo - aún inédita- realizada en Venezuela durante 2004 por Tiempos Modernos. Presentada como ponencia en el primer Congreso Bolivariano de los Pueblos capítulo México, efectuado en la Cd. de México el 4 y 5 de dic. de 2004.





nacionales de manera uniforme para imponer un nuevo orden
supra nacional en donde las transnacionales puedan depredar sin
obstáculo alguno. Y es que tras la firma del ALCA, vendrían en cascada modificaciones constitucionales aún mas lesivas que las

ya efectuadas por los gobiernos pro yankees, las cuales prácticamente terminarían por diluir a los respectivos Estados, los cuales, a pesar de su carácter clasista se veían obligados a funcionar como un dique entre las poblaciones y los efectos de maremoto producidos por un capitalismo sin control alguno.

Ante este panorama, es importante contar con una alternativa concreta para nuestros pueblos; una alternativa que evite que México y los demás países de la región incrementen los costos sociales que han venido pagando desde que comenzaron a entregar de manera sistemática Menem, Salinas, Fujimori y otras aves de mal agüero, los recursos naturales y humanos al capital norteamericano.

Comenzar a reconstruir el hilo de continuidad entre Santa Anna y Fox

El ALCA es tan notoriamente lesivo a los intereses de los pueblos que no es difícil hacer infinidad de contra propuestas, pero para hacer propuestas alternativas que en verdad tengan viabilidad política, es preciso preguntarnos - aunque sea muy brevemente - como llegamos los ricos y grandes países latinoamericanos a la actual situación de fragmentación, desunión y consecuente postración frente al imperialismo norteamericano. Es indispensable reconocer como ha implementado Washington su proyecto de dominio a lo largo de nuestra historia, en el caso de México, tenemos que reconocer una larga y tristemente celebre lista de personeros mexicanos que han impedido la unidad latinoamericana, debemos ubicar sus diferentes tácticas y comprender como se articulan éstas con la estrategia imperialista de dominación. Reconstruir el largo hilo de continuidad entre Santa Anna y Fox, equivale a contar con todos los elementos críticos para construir un proyecto de nación democrático, incluyente y de cara a la unidad latinoamericana.

Tal objetivo será producto de un trabajo colectivo mucho mas amplio, en este folleto vamos a acercarnos un poco a la problemática, y para ello vamos a situarnos por unos momentos en Tacubaya, México, a fines del año de 1827, en donde a iniciativa de Simón Bolívar, se discutía la creación de una confederación de naciones latinoamericanas. Asistieron las siguientes representaciones diplomáticas: El ministro plenipotenciario de la gran Colombia, nación integrada por los actuales territorios de Ecuador, Colombia y Venezuela, así una representación centroamericana y funcionarios del gobierno mexicano.

La reunión era la continuación de una serie de iniciativas que la diplomacia bolivariana venía impulsando con el objetivo de construir la “patria grande”, es decir, la gradual creación de un inmenso y poderoso Estado latinoamericano con bastos recursos naturales y humanos. Bolívar ya había impulsado con anterioridad otro congreso con carácter preparatorio en Panamá; el de Tacubaya inauguraría el nacimiento de la federación. A estos congresos se les llamó anfictiónicos, en remembranza a la confederación que integraban las ciudades griegas de la antigüedad.

Aún antes de la unificación, la gran Colombia propuso a México un acuerdo comercial entre iguales, cuya primera medida era la reducción de impuestos al comercio entre los países firmantes del acuerdo; mismo del que se excluía a los estadounidenses

Al igual que hoy, las intervenciones extranjeras estaban a la orden del día, por lo que se preveía la organización y el escrupuloso financiamiento de un enorme ejercito de 60 mil efectivos (en ese momento el ejercito norteamericano disponía de una fuerza mucho menor), así como la creación de una flota, bajo la dirección de un comando naval unificado que salvaguardaría la integridad territorial y apoyaría la lucha de los patriotas cubanos y puertorriqueños, quienes aún estaban bajo el dominio español. Perú se incluía en la alianza con dos escuadras de barcos que patrullarían el pacifico. Es importante señalar que los respectivos Estados miembros contaban con los recursos económicos y humanos para llevar esto a cabo.

Razón por la cuál el gobierno de los Estados Unidos, atento ante el grave peligro que para sus intereses expansionistas representaba la unión latinoamericana, envió a México a Joel Poinsett, un hábil ministro de asuntos exteriores con amplia experiencia en asuntos políticos concernientes a la América hispana, el cuál venía con la consigna de que la alianza no se concretara.

Una vez en México, Poinsett contó con la ayuda de un grupo de incondicionales, entre los que encontramos a Lorenzo Zavala, mexicano quien desde esas fechas ya realizaba todas las gestiones necesarias para permitir los asentamientos anglo sajones en Texas con el objetivo de lograr la separación. Pero la responsabilidad de la mayor parte de las gestiones que bloquearon la creación de una América Latina fuerte e independiente, es de Don Valentín Gómez Farías, posteriormente vicepresidente y después presidente de la república. En ese momento era dirigente de la logia yorkina y agente del gobierno norteamericano, quien junto al ministro Poinsett saboteó el congreso de Tacubaya por todos los medios posibles, finalmente alineó a sus incondicionales en el Senado, los cuales lograron conformar una mayoría que rechazó aprobar los acuerdos, poniendo así punto final a la iniciativa unitaria de Bolívar. Al igual que hoy, la mayoría de nuestros legisladores se negaban a mirar hacia el sur.

Las consecuencias de la desunión fueron funestas para todos los países del continente, en especial para México, ya que habiendo transcurrido apenas nueve años del fallido congreso de Tacubaya, el naciente imperialismo norteamericano - con la complicidad de Santa Anna - nos arrebata el estado de Texas y diez años mas tarde, sufrimos una sangrienta y costosa guerra de invasión, perdiéndose más de la mitad de nuestro territorio.

Pero además del despojo territorial, las consecuencias del aislamiento político, militar y comercial con las jóvenes repúblicas de Centro y Sud América, se ampliaron al terreno del sometimiento financiero (en este punto nuevamente es necesario recordar a Santa Anna) y al inicio de una relación comercial entre países desiguales, que por supuesto contribuyó grandemente al proceso de acumulación capitalista de los Estados Unidos y al mismo tiempo bloqueó el desarrollo mexicano, haciéndonos el país dependiente que ahora somos.

Gómez Farías y Santa Anna nos siguen gobernando, salvo cortos periodos, nunca han abandonado el poder, cambian de color, de membrete, un sexenio llegan disfrazados de universitarios de Harvard y otros de ex gerentes de la coca cola, pero siguen ahí, confundiéndonos con su demagogia, pendientes por todos los medios de que no comprendamos cual es la estrategia de dominio del imperialismo; procurando que nos confundamos y no ataquemos el centro de sus planes.

Sin embargo, apoyados desde la historia podemos encontrar la manera de derrotar su estrategia de dominación, veamos:

El ALCA exige a los países integrantes del área de libre intercambio comercial eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, así como a la inversión. Esto debe entenderse como la renuncia a la intervención del Estado para allanar el camino a la hegemonía del mercado, pero la debilidad de los diversos aparatos productivos nacionales latinoamericanos, impiden aprovechar las aparentemente grandes oportunidades de exportar que ofrece un área de libre comercio. Tenemos enfrente un acuerdo de libre comercio entre países profundamente desiguales, de nada sirve tener permiso de los gringos para exportar aguacates, si tenemos que importar reactores.

Además, se establecen candados para que los países que pierden en el intercambio, siempre pierdan, esto debido a las restricciones sobre la intervención del Estado en sus respectivos procesos de industrialización, situación totalmente inequitativa, pues los procesos de industrialización y reconversión industrial en los Estados Unidos, Europa, Japón y Corea, no hubieran sido posibles sin la intervención directa de sus respectivos Estados, quienes llevaron a cabo políticas públicas que organizaron los procesos educativos, productivos y comerciales, realizando en todos estos ámbitos fuertes inversiones.

Límites de los movimientos sociales en la lucha anti imperialista

En realidad se trata de un proyecto Geo político de dominación que pasa por la destrucción de los ya de por sí débiles Estados latinoamericanos, único instrumento potencial con el que podrían contar los pueblos para hacer frente al imperialismo; desde luego que para que los Estados puedan ser utilizados como dique de contención frente al imperialismo, los diversos e importantes movimientos sociales del sub continente deben darse cuenta de que la simple acumulación de fuerza social, no puede ocupar por si misma los espacios políticos desde donde se podría resistir efectivamente; o se reconvierten en entes políticos sin abandonar sus objetivos iniciales, o se buscan alianzas con los partidos y organizaciones políticas (o sectores de ellos), dispuestos a concretar institucionalmente los avances obtenidos mediante la presión social. Recientemente Emir Sader, sociólogo brasileño, quien a estudiado los procesos de construcción de la hegemonía popular, a comenzado a analizar los tropiezos del movimiento indígena y campesino en Bolivia y Ecuador; sus apreciaciones aunque aún son muy generales, podrían ser muy importantes para comprender porque la izquierda social en México tiene una baja vocación de poder.

En América Latina, México incluido, en los niveles en que sea posible (nacional, estatal, municipal), la presión social se debe intentar cristalizar en políticas gubernamentales instrumentándolas a través de los partidos que, siendo real o nominalmente populares, se les imposibilite para retroceder en lo fundamental gracias a un amplio cerco social; en este sentido una cuidadosa alianza con sendos candados es imprescindible para evitar el desgajamiento de nuestros Estados. Paradójicamente, estos últimos son un instrumento de dominación de la clase capitalista, pero al mismo tiempo, son actualmente el único instrumento con el que la lucha anti imperialista podría concretar avances que le permitieran después, pasar a la ofensiva.

En este punto es donde es urgente contar con un proyecto de nación incluyente, y que siente las bases para transitar a un sistema superior de participación en la toma de decisiones, generación y distribución de la riqueza, para empezar a delinearlo, es importante saber claramente lo que no debe ser:

Recordemos que frente a los acuerdos de libre comercio impulsados por la Casa Blanca, se esgrimen básicamente dos posiciones: una que se conforma con regatear algunas condiciones de integración y la otra, que se propone utopías autárquicas, en las que es posible encerrarnos en nuestras fronteras, evitando felizmente de tajo todo el mal que pudiera traernos el comercio internacional, ambas posturas, aunque de intencionalidad diferente, objetivamente le son igualmente funcionales al imperialismo. Lo que necesitamos es un programa de desarrollo endógeno (interno), sí, pero considerando que es inevitable el comercio exterior, y aún deseable si se realiza en condiciones de igualdad y de él se extrae algo mas que simples utilidades mercantiles. De eso trata la Alternativa Bolivariana para América (ALBA), prolongación contemporánea de los medios y objetivos delineados por Simón Bolívar.

El ALBA impulsa la conformación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones participantes. Establece fondos compensatorios para corregir las disparidades que ponen en desventaja a los países cuyo aparato productivo es débil y que por esa razón sus economías terminarían de ser destrozadas al firmar un acuerdo como el ALCA

El ALBA no proscribe las negociaciones comerciales con los Estados Unidos, pero las supedita a que antes se concreten alianzas estratégicas entre los países de la región, para negociar en bloque mejores condiciones de intercambio. Sin embargo, no se trata de reunir a las pauperizadas economías de la zona para buscar el menor saqueo posible, se trata de desarrollar la región para en primer lugar comenzar a elevar la calidad de vida de los pueblos -tal y como sucede actualmente en Venezuela - y en un segundo momento, a contribuir a la creación de un mundo multipolar que ponga equilibrio a un imperialismo norteamericano que después de la caída de la Unión Soviética, a impuesto una hegemonía casi absoluta sobre el planeta.

Estado fuerte y democracia participativa y protagónica

En ningún lugar del mundo la aplicación de las recetas neo liberales que prescriben la reducción de la intervención estatal en la economía, han hecho que el nivel de vida de la población mejore, todo lo contrario, por eso en el ALBA es importante la intervención del estado en la orientación económica, tanto en el proyecto para América Latina, como en su práctica actual en Venezuela.

Para lograr una verdadera autonomía, nuestros Estados deben lograr una profunda industrialización en el campo y la ciudad, siempre dentro de los marcos del respeto al medio ambiente, para conseguir este objetivo, el papel del Estado es imprescindible en varios sentidos:

Para garantizar la posesión y optima utilización de los recursos naturales existentes, (hidrocarburos y bio diversidad fundamentalmente) con el fin de utilizarlos para impulsar la industrialización en cadena de otros sectores de la producción, por lo que es necesario organizar el país en materia educativa e infraestructural; además esto permitiría atraer y organizar flujos de capital en condiciones tales que, se reduzca y elimine la extracción de plusvalía absoluta, de esta manera, también podemos insertar la inversión extranjera en el desarrollo en cadena de los sectores que componen el aparato productivo y al mismo tiempo mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Pero al mismo tiempo que hablamos de un Estado fuerte, hablamos de un Estado controlado y dirigido por procedimientos democráticos avanzados, en el que el término democracia no coincide con la noción de democracia procedimental a la que estamos acostumbrados, se trata de una democracia participativa y protagónica, en la que el control de las funciones del estado no termina en el momento en que el elector deposita su voto en la urna y la responsabilidad pasa a un representante, en la propuesta del ALBA y en la realidad política cotidiana que se vive hoy en Venezuela, los ciudadanos además del voto universal, disponen de instrumentos constitucionales para sancionar y vigilar el funcionamiento no sólo de los diferentes niveles gubernamentales, sino incluso para acceder a la vigilancia fiscal, laboral y ecológica de las empresas privadas. El principio de corresponsabilidad cruza la constitución bolivariana, por eso la participación, no sólo es una superación de la democracia formal, sino que es también un requerimiento funcional que agiliza una mejor gobernabilidad en un marco socio – político complejo y en constante acoso político.

Pero el espacio de intervención popular no se limita a este ámbito, los lineamientos estratégicos desprendidos de la constitución bolivariana, incluyen la participación comunitaria en el proyecto de desarrollo de la industria, la agricultura y los servicios, a través de la modalidad llamada economía social, la cual es impulsada a través de dos programas básicos: El desarrollo de actividades productivas autogestionarias, donde convergen formas de propiedad distintas, entre las que contamos empresas comunitarias y empresas campesinas. El segundo programa es una organización de las micro finanzas, desprendidas de la ley de cooperativas, e instrumentadas a través del banco del pueblo soberano y del banco de la mujer, de manera que puedan tener acceso a los recursos financieros y a la asistencia técnica las comunidades populares y autogestionarias, las empresas familiares y las micro empresas.

Un ejemplo de la inserción y relativa importancia de la economía social tanto en el plan de desarrollo económico, como en el plano de los equilibrios políticos, lo tenemos en el servicio de distribución de combustible que tradicionalmente estaba en manos de un puñado de grandes empresarios y burócratas de Petróleos de Venezuela, los cuales poseían flotillas compuestas por miles de pipas, y durante el pasado paro patronal impulsaron el boicot contra la industria petrolera. Hoy la distribución en todo el país está asegurada por medio de flotillas nuevas que están en manos de cooperativistas financiados por el estado e insertos en el lugar adecuado.

Las políticas de promoción de la equidad en la óptica bolivariana abandonan los programas de “combate a la pobreza” o de “protección de grupos vulnerables”, los cuales se inscriben en un marco de aparente neutralidad política, dejando intactos los mecanismos que reproducen la miseria, pues son políticas públicas compensatorias destinadas a contener lo más posible una explosión social, pero que no pretenden insertar a los excluidos dentro de las cadenas productivas, que es precisamente lo que se debe hacer.

Para establecer un contraste entre las dimensiones y alcances de los programas cooperativistas antes señalados y el programa de micro créditos de Vicente Fox, hay que señalar que éste recientemente aceptó en su programa radiofónico que el promedio de los montos otorgados es únicamente de cuatro mil quinientos pesos por persona agraciada.

En las consideraciones del poder bolivariano, para poder insertar a la ya mencionada economía social en las cadenas productivas, se debe contar con un proyecto claro que cuente con una palanca de desarrollo. Precisamente de eso se trata la nueva estrategia petrolera llamada “Una industria industrializadora”; el proyecto parte de sostener y mejorar la capacidad de exportación de crudo y refinados primarios, además de apoyar aguas abajo, a los proveedores de bienes y servicios conexos, así como apoyar el desarrollo de la investigación que soporte el proceso de expansión de la industria, privilegiando en ambos casos a las empresas e instituciones nacionales.

Hay ya avances en la intensificación de la entrega prioritaria de los productos de refinación a las industrias procesadoras nacionales que generarán insumos químicos o productos finales para la exportación o para la industria nacional, con lo cual se profundizará el tejido industrial. El proyecto de industrialización inicia pues, con una proyección hacia abajo y hacia adentro de los hidrocarburos y en general de la energía; la des-petrolización de la economía Venezolana es correlativa a un proceso de industrialización a mediano y largo plazo propiciado por sus energéticos, en especial por el mismo petróleo. Basandose en los principios rectores del ALBA y en las líneas generales del plan de desarrollo económico y social, podemos afirmar que esa es la manera de conformar un capital público, privado y social nacionales, capaces de irradiar hacia otros países del área, siempre en los marcos de desarrollo solidario del ALBA.

Es importante señalar que los energéticos derivados del petróleo están en proceso lento pero creciente de sustitución, debido a los proyectos de generación eléctrica en el río Orinoco y afluentes: actualmente Venezuela ya abastece a grandes zonas del norte de Brasil y Colombia, además la posibilidad de concretar la interconexión de las cuencas del Orinoco y el Amazonas, abrirían una enorme zona de desarrollo industrial, energético y comercial. En este sentido, un verdadero proceso de acumulación es imposible sin que la industrialización llegue al punto de hacer máquinas que hagan máquinas o fábricas que hagan fábricas, pero nuestros mercados latinoamericanos considerados por separado son muy débiles para poder acceder a ese grado de desarrollo; únicamente integrándonos sería posible dar un paso de esa magnitud.

Para evitar confusiones, hay que señalar claramente que ni el proyecto de desarrollo económico anti imperialista contenido en el ALBA, ni el empoderamiento de la población que representa la democracia participativa y protagónica son medidas socialistas, pero pavimentan el camino hacia el socialismo, si las masas las profundizan adecuadamente.

Todos felices: Argentina con petróleo y Venezuela con frijoles

En materia de cooperación energética, la Alternativa Bolivariana para América, avanza en la concreción de una gran empresa petrolera, (Petroamérica, antes planteada como Petro Sur) conformada inicialmente por las industrias respectivas de Venezuela, Brasil y Argentina, lo cual representa un gran paso integracionista .

Pero la unidad latinoamericana también resuelve problemas urgentes de manera sencilla: En Marzo de 2004, los medios informaron a la población argentina que sólo había gas y combustible para unas cuantas semanas, la supuesta razón era que la congelación de tarifas en combustibles y servicios públicos (producto de las movilizaciones populares) había desalentado las inversiones, lo cuál había frenado la producción. En realidad se trataba de un chantaje de las empresas energéticas privatizadas - en su mayoría extranjeras - para obligar al gobierno a acordar la política económica del país con ellas. Así las cosas, en abril, Alí Rodríguez Presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), visitó Buenos Aires en el marco de una gira programada con bastante anterioridad, tras reunirse con Kirchner, acordaron un sencillo trueque: Argentina recibiría el combustible y gas que necesitaba, pagando con granos, vegetales y carne. Punto final al chantaje empresarial en Argentina y al desabasto de carne y fríjol en Venezuela.

Todos los proyectos enunciados y muchos otros imposibles de citar por razones de espacio, pero que contribuyen al desarrollo y la equidad, parten de la existencia de un estado a la vez fuerte y democrático. En México, vivimos a contracorriente de éstos procesos de reformas constitucionales anti imperialistas; en el mejor de los casos aspiramos a evitar las privatizaciones, es decir, vivimos exclusivamente a la defensiva; por lo que es preciso insistir en que en nuestro país, esos han sido tradicionalmente los límites de los movimientos sociales, pero ahora éstos necesitan pasar a la ofensiva política, sea repensando una reconversión hacia la política que no supedite sus intereses concretos, sino que mas bien los potencie, o buscando una alianza con fuerzas políticas o grupos de ellas que defiendan una plataforma análoga a lo que plantea el ALBA, para poder institucionalizar avances hacia la consolidación de una política anti imperialista.

Esa sería la mejor manera de sumarnos, aunque sea lenta y gradualmente, a la creación de un bloque regional latinoamericano, ya que esa es la única posibilidad que tenemos de construir un desarrollo no dependiente y solidario, así como de ampliar nuestra capacidad de negociación y soberanía frente a los Estados Unidos.

Hace 177 años el problema de fondo que hoy nos afecta, la unidad latinoamericana, ya estaba claramente planteado; cuando los diplomáticos de Bolívar ofrecían una alianza que pudiera resguardarnos a todos de los intereses de las potencias, nuestros entreguistas gobernantes le dieron la espalda al proyecto, y decidieron mirar al norte, en ese momento la fragmentación y falta de claridad de los sectores populares no pudieron evitarlo.

En éste siglo XXI, los sindicatos, las organizaciones campesinas, vecinales y estudiantiles, así como las agrupaciones políticas democráticas y de izquierda, y en general todo el campo popular estamos obligados a construir colectivamente una vocación de poder que nos permita mirar al sur.
________________
Para saber más:

- Bolívar y Marx, otro debate sobre la ideología del libertador, Gustavo Vargas Martínez, Ed. Domes, México, 1983.
- Reflexiones sobre el sueño bolivariano de la patria grande, Gustavo Vargas Martínez, Ed. Diógenes, México 1985.
- Cinco equilibrios para una nueva república, Hugo Chávez, múltiples ediciones, 1998. En Internet basta con poner el titulo en cualquier buscador.
- Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), documento rector, Hugo Chávez, Ed. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2002.
- www.aporrea.org

Sunday, September 24, 2006

Saturday, September 23, 2006

PRI, PAN, López Obrador, La otra campaña;

UNA PEQUEÑA BRÚJULA PARA ORIENTARSE EN UN MAR EMBRAVECIDO

Todas las fuerzas políticas de la izquierda mexicana, tanto electorales como anti parlamentarias, saben que este no es un año como cualquier otro, no nos referimos simplemente a que haya elecciones presidenciales, sino a algo mucho más profundo: Desde hace unos años, la aplicación de las recetas neo – liberales -se topa con la creciente resistencia de las masas en el mundo, y al mismo tiempo con la incapacidad de los gobernantes para poder gobernar bajo estos esquemas, especialmente en América Latina. Es así que la aplicación de las recetas fondomonetaristas por parte de las derechistas élites latinoamericanas, les costó su permanencia en el poder, siendo reemplazadas por gobiernos no neo liberales o incluso de izquierda como en Venezuela en 1998 y recientemente en Bolivia.

En México, la oligarquía logró frenar momentáneamente este proceso mediante la candidatura de Fox, la cual se afincó sobre el repudio que el pueblo sentía por los casi setenta años de gobiernos priistas, pero el truco se les agotó mucho antes de la mitad del sexenio; no tanto por las increíbles torpezas del Sr. Presidente, sino porque el modelo neo – liberal está agotado y este agotamiento produce epifenómenos políticos tales como el movimiento popular entorno de López Obrador o la iniciativa zapatista de La otra campaña .

Estos espacios políticos tienen diferentes propuestas y contenidos, pero no todos son explícitos. Por lo que, para poder construir un posicionamiento político sólido frente a la actual coyuntura, no podemos partir de la situación aparencial, meramente discursiva que muestran los actuales actores políticos que participan en el escenario de 2006, es necesario hacer un poco de historia, saber como llegamos aquí, a este momento tan importante para el país, para así saber como elaborar una propuesta que genere la unidad de todas las izquierdas, porque a fin de cuentas, en este momento de debilidad histórica de la derecha, de lo que se trata es de ver como nos encaminamos hacia la construcción de un mundo más justo, un mundo socialista.

El 88 y su efecto sobre la izquierda

Cuando la corriente democrática del PRI decidió escindirse y llamó a la conformación de Frente Democrático Nacional (FDN), la mayoría de los grupos de izquierda del país decidieron atender esa convocatoria. El evento más representativo de esa alianza y colaboración de la izquierda con lo que había sido la tendencia nacionalista del PRI fue la declinación de Heberto Castillo, candidato del Partido Mexicano Socialista a la presidencia, a favor de Cuauhtémoc Cárdenas. Lo que daba unidad a las diferentes organizaciones agrupadas en el FDN (en el que había desde burgueses nacionalistas hasta trotskistas y maoístas) era el objetivo de destruir el régimen de partido de Estado. Lograron convencer a la población pero no lograron conquistar el poder pues, aunque ganaron las elecciones, el triunfo les fue arrebatado por un gigantesco fraude.

Cárdenas se negó a impulsar las movilizaciones que defendían el triunfo del FDN e, incluso, las frenó. Propuso que la lucha continuara con la conformación de un nuevo partido político, el futuro PRD. El proceso de conformación de tal partido fue dirigido política y teóricamente por los nacionalistas burgueses, es decir, por los ex priístas. Las organizaciones que decidieron disolverse y fundar el PRD, renunciaron a su programa y su política socialista y asumieron el de Cárdenas. La mayoría de las organizaciones de izquierda que no se unieron al PRD sufrieron grandes escisiones, verdaderos éxodos hacia ese partido, de tal suerte que quedaron gravemente mermadas y disminuidas. Tal fue el caso del PRT.

Podemos decir que el 88 significó la disolución de casi toda la izquierda socialista dentro de un partido de la burguesía nacionalista .

Pero no sólo hay que hablar de las organizaciones de izquierda, hay que ver el efecto del 88 sobre la gente no organizada, sobre la población en general. La campaña presidencial de Cárdenas llevó a la vida política a millones de personas que jamás se habían interesado en los asuntos públicos ni en el destino del país. Las razones de esto son varias. El consenso social que la burguesía obtuvo una vez derrotada la revolución mexicana, mismo que se instrumentó con la creación de instituciones públicas y sobre todo de partidos políticos (en especial el PRI), comenzó a desgastarse de manera clara a partir del movimiento del 68. Además, ante la represión sufrida, una parte de la izquierda se lanzó a la lucha armada. El régimen sabía que esa combinación: pérdida del consentimiento de la población y la aparición de grupos armados, podría llevarlo a la ruina. A esto hay que agregar que, el histórico reclamo de algunas organizaciones socialistas, por arrancar al Estado el registro electoral para la izquierda, en la situación de crisis del régimen amplió su base de consenso.

Por todo ello, el Estado mexicano implementó durante la segunda mitad de los años setenta la Reforma Política , la cual tenía por objetivo – en su óptica - revitalizar al sistema permitiendo la participación de la izquierda en la vida política legal. Pero las organizaciones (con base social) que entraron a la vida política electoral, lejos de acomodarse al sistema y de darle concesiones, no renunciaron a sus tradicionales métodos: huelgas, tomas de tierra, etc.; más bien utilizaron la legalidad burguesa como un instrumento más para combatir. Si a esto sumamos que la miseria provocada por los presidentes “de la revolución mexicana” (desde el nacimiento del PRI hasta Portillo) creció de manera vertiginosa desde que en 1982 De la Madrid empezó aplicar las tesis del neoliberalismo y que, en el terreno político, desde hacía años era evidente la inexistencia de una democracia en México, pues bastó con que una tendencia nacionalista y democrática del PRI desafiara a éste para que en 1988 el sistema estuviera nuevamente en crisis. El PRI había dejado de ser la guía de millones de personas en el campo y en la ciudad. Esos millones de personas se habían ya desprendido de varios de los mitos que el partido de Estado había forjado durante décadas y se habían ya desprendido de su tutela intelectual y moral. El PRI había dejado de ser dirigente pero aún era dominante (mediante los cuerpos policíacos, el control corporativo de sindicatos y campesinos) y echó mano de esa fuerza para mantenerse en el poder.

El régimen y sus aparatos políticos (El PRI) e ideológicos (como Televisa) recuperaron poco después buena parte de la legitimidad perdida por el fraude, pero no toda. En lo que toca a las personas que el sistema no pudo recuperar, el PRD se quedó con la dirección intelectual y moral de esa gran cantidad de personas que no volvieron a confiar en el PRI, que desde entonces se opusieron al neoliberalismo y reivindicó la consolidación de las libertades democráticas como las de expresión y reunión. En pocas palabras, el PRD se quedó con la bandera de la izquierda y la oposición en México. De ese modo, tanto en lo que toca a lo organizativo como en lo que toca a la percepción y confianza de la gente, la izquierda socialista se diluyó en el PRD; lo cual fue una decisión tan equivocada, como acertada fue la decisión de impulsar a Cárdenas a la presidencia. En efecto, a nuestro juicio se trataba de hacer una alianza temporal con la burguesía nacionalista, no de abandonar el programa y la organicidad socialista. Por supuesto que algunas agrupaciones políticas y sociales no se disolvieron en el partido del sol azteca, pero exceptuando a un par de organizaciones nacionales, el resto eran locales o no tenían una influencia de masas.

Esa ha sido la situación que ha vivido México hasta hace un par de años. Muchos ya tienen en la lengua la observación de que no estamos tomando en cuenta la aparición del EZLN. Sí la tomamos en cuenta y lo que vemos es que el EZLN si bien es un referente ineludible, que sensibilizó al país sobre el estado de marginación y exclusión de los pueblos indígenas, proponiendo formas diferentes de organización, no alteró demasiado la situación que acabamos de describir pues siempre mantuvo cierta política de amistad, de buena vecindad e, incluso, de alianza con el PRD.

Apenas en 2003 los zapatistas proclamaron que el PRD los había traicionado y que no era un partido de izquierda. Y en efecto, la ley indígena de Cevallos, Bartlet y Jesús Ortega no puede calificarse de otro modo más que como traición. Con la Sexta declaración de la selva lacandona , el EZLN afirma con toda crudeza que el PRD no es de izquierda, que los traicionó y que no merece confianza. Según dicen ellos mismos, todos estos años habían confiado de buena fe en el PRD y podemos ver que es en 2003 cuando se dan cuenta, o empiezan a darse cuenta, de que fueron engañados. Pero si revisamos un poquito la historia del zapatismo, veremos que desde un principio los insurgentes tuvieron claro que el PRD no es de fiar y aún así le dieron su apoyo .

El 17 de marzo del 94, unos meses después del levantamiento del primero de enero, Cárdenas visitó la zona zapatista. En el discurso de bienvenida, Marcos dijo a nombre de los zapatistas:

Hemos visto con preocupación que el PRD tiende a repetir aquellos vicios que envenenaron desde su nacimiento al partido del poder. Aquellos que luchan por la democracia -dice Marcos refiriéndose con sarcasmo al PRD- practican en su interior la intriga palaciega, el acuerdo de cúpula, el eterno traicionarse.

Y remata preguntando “¿Cuál es la diferencia entre el PRD, el PAN y el PRI? ¿No ofrecen el mismo proyecto económico? ¿No practican la misma democracia interna?”.

O sea que desde 94 los zapatistas saben que en el PRD son unos traidores y que no son de izquierda y, a pesar de saberlo, no descartan la vía electoral para acabar con el PRI. Pero el EZLN no se propone crear una opción electoral propia, de tal manera que si la vía electoral es válida, debe serlo a través de alguno de los partidos ya existentes. Casi un mes después de la declaración anterior, el 17 de julio, el CCRI-CG del EZLN afirma que “luchar electoralmente por la democracia en México significa votar contra los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y sus equivalentes”. Estas palabras constituyen un llamado encubierto a votar por el PRD en la elección presidencial de ese año, llamado que en otras ocasiones fue explícito.

Podemos ver, pues, que desde 94 el EZLN ya tenía muy claro lo que es el PRD y aún así lo apoyó. Lo mismo sucedió en el 2000. Durante el 99, Marcos denunció de manera valiente y consecuente el hostigamiento y la represión de la que fue objeto el movimiento estudiantil de la UNAM por parte del gobierno perredista del D.F. Todos recordamos su emotiva Carta a una foto , donde denuncia la brutalidad de los granaderos de Rosario Robles y en la cual pregunta “¿Teníamos derecho a esperar que un gobierno encabezado por el PRD actuaría diferente?”. Y meses después, otra vez, decide apoyar al PRD en la elección presidencial. En uno de sus famosos comunicados, Marcos critica al voto útil y considera peligroso que, con tal de ganarle al PRI, Cárdenas renuncie a favor de Fox pues:

La renuncia del ingeniero Cárdenas a la lucha electoral por la presidencia, y su suma a la campaña de Fox, no significarían sólo la renuncia de una persona (…). Significarían también la desaparición de una opción electoral de izquierda en la lucha por la presidencia.

La campaña del ingeniero Cárdenas es algo más que una campaña por la silla presidencial. Es, para millones de mexicanos y mexicanas, el argumento de que se puede ser de izquierda y luchar por los cambio sin tener que irse a la clandestinidad, a la ilegalidad, a la lucha armada.

Su conclusión es que los que crean en el camino de las elecciones para la izquierda, no hagan caso del voto útil y actúen en consecuencia. O sea, que voten por Cárdenas.

Como vemos, el EZLN llevó, hasta 2003 aproximadamente, una buena relación con el PRD y, por ello, nunca le disputó la batuta de la izquierda en México. El EZLN no se convirtió en el referente de la oposición porque, al ser una organización semiclandestina, no podía incorporar a todos sus simpatizantes. Los zapatistas comprendían esa dificultad y por ello trataron de crear una organización para el zapatismo civil, el Frente Zapatista, pero ésta nunca funcionó. Además, el Frente siempre estuvo permeado por el PDR, no porque tuviera alianzas institucionales y acuerdos políticos con él sino porque muchos, muchísimos de los simpatizantes y militantes del frente eran al mismo tiempo simpatizantes e incluso militantes del PRD.

En suma, hasta hace poco, el EZLN siempre compartió el espacio político con el PRD.

La aparición de López Obrador

La llegada de Obrador al gobierno de la ciudad abrió una nueva etapa para el PRD. Desde su campaña atrajo la simpatía de de muchas personas. Luego, con la puesta en marcha de programas sociales como las pensiones adultos mayores y a madres solteras, su popularidad creció tanto a nivel nacional, que se perfiló como el posible y casi seguro ganador de la contienda de 2006. Conforme sube la popularidad de Obrador, se hace más duro el debate entre quienes creen que con él se abre la posibilidad de que la izquierda llegue a la presidencia y quienes sostienen que esa posibilidad no existe pues Obrador y el PRD no son de izquierda. Nosotros creemos que en esa discusión se han vertido muchas opiniones a la ligera y que, si queremos que nuestro juicio tenga un fundamento objetivo y no sea producto de aversiones o enamoramientos irreflexivos, es preciso estudiar la actuación de Andrés Manuel como Jefe de Gobierno y su programa político, plasmado en Un proyecto alternativo de nación y en los 50 puntos .

¿Cuál es su proyecto?

Sin rodeo alguno podemos afirmar que el proyecto de Obrador es un proyecto burgués y que su actuar como jefe de gobierno benefició principalmente a las clases acomodadas. El reordenamiento de la ciudad, por ejemplo, estuvo diseñado para satisfacer las necesidades de las clases media y media alta, desarrollar el sector turístico privado, y demostrar con hechos a las grandes constructoras, así como a la industria automotriz y cementera, que tienen en él un poderoso aliado; Eso y no otra cosa fue lo que se buscó con los famosos segundos pisos del periférico. Es claro que Obrador decidió beneficiar a los privilegiados y, no lo podemos olvidar, en lugar de construir obras que benefician directamente a las clases bajas y trabajadoras como lo son las líneas del Metro. Lo mismo sucedió con la remodelación del centro histórico, patrocinada por Slim, y del proyecto de convertir a éste en una zona habitacional para las elites económicas e intelectuales, con la consecuente expulsión de los pobres de la zona. Otro asunto digno de señalar es el famoso proyecto policiaco de la Cero Tolerancia, con el cual se criminalizaba la pobreza urbana. Limpia parabrisas, payasitos, grafiteros y todo tipo de persona que le arruinara el paseo a los turistas, sería borrada de las calles de la ciudad. Afortunadamente, nunca pudieron implementarlo.

Si bien es cierto que construyó la única universidad pública de los últimos treinta años, que las pensiones para adultos mayores y madres solteras son un alivio para la gente, sobre todo ahora que a nivel federal se está desmantelando la seguridad social, todos estos programas positivos, no disculpan a los que mencionamos en el párrafo anterior y, lo más importante, el proyecto de fondo de gobierno de la ciudad no se jugó con los de abajo, sino con los proyectos en los que estaba involucrado Slim, por ejemplo.

Analizando las propuestas que hace en caso de ser presidente, podemos afirmar que AMLO no rompe con el neoliberalismo. Él sostiene que en México el neoliberalismo fue tomado como un dogma por los tecnócratas y fue aplicado por ellos a rajatabla, mientras que

En otros países este proceso obedeció a un diseño propio, a partir de sus realidades, con gradualismo y aprovechando los márgenes de negociación para proteger sus intereses estratégicos. En México, por el contrario, los tecnócratas se adhirieron a la globalidad sin ninguna reserva o condición.

Para Obrador “la nueva estrategia económica debiera considerar, antes que cualquier otra cosa, el manejo técnico, no ideológico, de la política económica y el combate a fondo a la corrupción”. Con esto se refiere a que la libertad de mercado no es un principio, no es un dogma (no es algo “ideológico”) sino que es un asunto táctico, que se puede permitir o no dependiendo de las circunstancias y de los beneficios (es algo “técnico”). Sólo que esta utilidad de la libertad de mercado está planteada desde el punto de vista de la burguesía nacional, habrá libre mercado en la medida en que beneficie a la burguesía nacional.

Esto es evidente en el caso de su propuesta sobre los energéticos.

AMLO no se propone privatizarlos, no por amor a la patria ni por respeto al patrimonio del pueblo sino porque un sector de la burguesía ha descubierto que le conviene más que el Estado artificialmente baje las tarifas de la energía eléctrica y de la gasolina que consumen sus empresas que quedar al vaivén del mercado con una compañía privada. El Estado (en la propuesta Obrador) es para ellos un mejor proveedor de energía que las compañías privadas porque les garantiza un precio bajo. Y, además, seguirá tolerando y fomentando los permisos para que los particulares (los empresarios) generen su propia energía. No vende Luz y Fuerza pero si hace que la Nación pierda el control de los energéticos.

En fin, la burguesía le dice: “no vendas Pemex, nos conviene más que la pongas a nuestro servicio”. Este es un caso claro en el que el evangelio neoliberal no será aplicado al pié de la letra sólo porque no le conviene a una parte de la burguesía nacional.

Cuando Obrador promete bajar las tarifas de luz y gasolina no lo hace pensando en el pueblo sino en los grandes consumidores, los empresarios. Si a nosotros nos invita al festín es sólo para guardar las formas.

Por otro lado, su arenga de que “por el bien de todos, primero los pobres” no es tan simple como parece (Slim dijo lo mismo en mayo de 2003, en Ixtapa, en la cumbre de ricos de AL: “Hay que acabar con la pobreza para fortalecer los mercados … esto no es caridad”). Afirma que combatir la desigualdad “es un imperativo ético, pero al mismo tiempo, dice que “sin justicia no hay granito de seguridad, ni de tranquilidad ni de paz social”. En su discurso de toma de posesión como candidato, dijo en tono frenético, casi suplicante: “no hay modo de tranquilizar a la sociedad más que combatiendo la pobreza”. Es evidente que este mensaje va dirigido a los ricos. Es un intento de convencerlos de que se deben repartir migajas más jugosas que las que se reparten ahora pues, si la pobreza crece más, puede haber un estallido social que, tal ves, afecte sus intereses.

Esto en el terreno económico. En lo político, Obrador se propone desterrar la corrupción y promete una apertura democrática mucho más profunda que la que se ha dado. Su propuesta de someterse a un referéndum revocatorio a la mitad de su mandato es, si llega a hacerse, un avance importantísimo. En lo político, pues, la propuesta Obrador es ensanchar la estrecha democracia mexicana. Se propone conciliar más y reprimir menos. De ahí que se plantea aprobar los Acuerdos de San Andrés. Ahora bien, no podemos olvidar que como jefe de gobierno tuvo arranques que de ningún modo son democráticos.

En suma, el proyecto de AMLO es el proyecto de cierta burguesía nacional, el cual recurre a ciertos lineamientos keynesianos de regulación del mercado y expansión de las libertades democráticas burguesas, que quiere andar con pies de plomo en el camino de su crecimiento y que está dispuesto a hacer ciertas “concesiones” al pueblo con el fin de que no le estalle en las manos una crisis social.

Al llegar a este punto del análisis, algunos compañeros piensan que la conclusión política es evidente, que ya no necesitan “darle más vueltas” para tomar posición; sin embargo apenas estamos aproximándonos a la solución al problema.

Las pugnas entre la burguesía y el movimiento de masas

alrededor de AMLO

El PRI y el PAN tienen claro desde el inicio del sexenio que su enemigo a vencer en el 2006 es Obrador. Primero intentaron destruir su reputación y el apoyo que tiene exhibiendo a algunos de sus colaboradores aceptando sobornos. El truco no funcionó por dos cosas. La primera es que Obrador se deslindó y dejó morir sólo a Bejarano y la otra es que la población se dio cuenta de que la intención de los que difundieron los videos no era hacer justicia sino sacar a Andrés Manuel de la jugada.

La segunda tentativa fue el desafuero y con ella se gestó un verdadero movimiento de masas en torno a Obrador. Las causas de esto son varias. Una es que, nuevamente, la gente percibió que el asunto era una maniobra orquestada desde la secretaria de gobernación para eliminar al candidato más popular. Otra es que la gente, convencida por los programas sociales aplicados en el DF y por el discurso de Obrador, cree que él es una alternativa a las políticas que en los últimos veinte años han generado más miseria. La gente marchó, pues, en defensa de Obrador pero también en defensa propia, en contra del rumbo que ha llevado el país. La tercera causa es que el propio Obrador llamó a la movilización. Sin esto último, la indignación y rechazo de la gente no hubiera pasado de formar una “corriente de opinión” contraria al desafuero. Pero trascendió ese nivel y se concretó en un verdadero movimiento de masas. La marcha del millón y pico de personas fue algo inédito en la historia de México. Nunca antes ningún movimiento, ni el del 68 ni el zapatismo, habían convocado a tanta gente. Querer reducir esto a un fenómeno de acarreo es cerrar los ojos a la realidad. Pero no sólo estamos hablando de la marcha. Espontáneamente la gente en barrios, escuelas, centros de trabajo, se organizó para asistir a las concentraciones, redactó volantes, pintó mantas, etc., todo ello con independencia de la burocracia del PRD. Con el movimiento contra el desafuero se ha dado un proceso de politización y se ha despertado una energía social como no se había visto desde el 88. Lo que sucede es que desde ese año, la burguesía no ha logrado consolidar otra vez su dominio ideológico y político. Es cierto que sorteó la crisis del 88 pero desde entonces se encuentra tambaleante, no termina de asentarse y a eso contribuyó definitivamente el levantamiento zapatista. El último intento de restablecer el consenso y de recuperar la legitimidad perdida fue la transición pactada del 2000 pero, a tan sólo cinco años, ya es evidente que no funcionó. La magnitud del movimiento contra el desafuero expresa ese hartazgo, mismo que no terminó con la derrota del PRI.

Por otro lado, el intento de desaforar a Obrador, orquestado desde la presidencia, es la manifestación clara de una pugna cada vez más fuerte entre distintas fracciones de la burguesía. Quienes afirman que en la derecha y en la burguesía “todos son iguales”, que hay homogeneidad y acuerdo total, no sabe nada de la derecha o es un demagogo o piensa con las vísceras. Cualquiera que haya tenido la más modesta militancia en la izquierda sabe que en ella hay tendencias, fracciones y matices. En la derecha pasa lo mismo. Lo que diferencia a Obrador de los políticos del PRI y del PAN es que no va privatizar los energéticos, que se propone cumplir los acuerdos de San Andrés, que no es conservador en materia moral y educativa, que va a revisar (superficialmente pero al fin lo va a hacer) el TLC. Todo esto no lo hace por amor a la patria, como ya dijimos, sino porque le conviene a ciertos empresarios. Pero aquí no estamos para juzgar moralmente a Obrador, no nos importan sus intenciones, buenas o malas, a la hora de defender el petróleo o de reducir las tarifas de la gasolina. Lo que nos importa es que son medidas que objetivamente , independientemente de las motivaciones que hay detrás de ellas, van en contra de la creciente miseria y son un dique, frente a la venta de la nación.

Para la derecha neoliberal que ha gobernado este país en los últimos veinticinco años, Andrés Manuel López Obrador es demasiado tibio, hace demasiadas “concesiones”. Ellos quisieran alguien que aplicara mano de hierro contra las protestas del pueblo, que siga a costa de todo el evangelio neoliberal y que responda con plomo a la inseguridad y a la pobreza. Ellos quisieran alguien como Felipe Calderón o Madrazo. Por eso quisieron desaforarlo. Sin embargo, lo que más les preocupa es que, cuando se sabe arrinconado, no titubea en recurrir a las masas y eso es peligroso pues siempre existe la posibilidad de que las masas lo rebasen, que no lo obedezcan cuándo intente desmovilizarlas No es la primera vez que Obrador llama a movilizaciones. Todos conocemos la célebre toma de pozos petroleros en Tabasco que Obrador dirigió para protestar contra el fraude electoral. De tal suerte, la burguesía conoce la forma de actuar de Obrador. Cierto es que el mismo desactivó el movimiento contra el desafuero, pero la burguesía de lo que se acuerda es de que lo activó.

La burguesía lo toleraría como un mal menor pero no confía en él. Muestra clara de ello es que han tratado de atarle las manos con el famoso Pacto de Chapultepec y con la iniciativa de dar autonomía a las instituciones encargadas de las finanzas del país. Lo que quieren es que cuando llegue a la presidencia, si lo dejan llegar, no pueda cambiar el rumbo económico del país por grande que sea la presión popular.

Otra razón de la burguesía y de la derecha más recalcitrante para oponerse a Obrador es que en el contexto actual de Latinoamérica, su triunfo puede fortalecer al bloque de izquierda que se ha formado en la región. Por el simple hecho de ser frontera con los Estados Unidos y la segunda economía latinoamericana, cualquier medida que tome Obrador, por limitada que sea, en contra del neoliberalismo y en defensa de la soberanía nacional, tendrá un impacto enorme en todo el continente. Y si la presión popular lo hiciera sumarse al MERCOSUR, lo cual no es imposible, cambiaría totalmente la correlación de fuerzas en la región. Tenemos claro que, de triunfar, Obrador no va a ser un Chávez y que, más bien, puede ser un Lula. Pero si ponemos atención a que la política de Brasil ha sido en lo interno desastrosa pero que ha fortalecido al bloque de países opositores a EEUU, veremos que hay razones de peso para que buena parte de la burguesía, nacional e internacional, no esté muy tranquila con un posible triunfo del político tabasqueño.

LAS TENDENCIAS DE LA IZQUIERDA FRENTE AL 2006

Dejando de lado el análisis de aquellos que dentro y fuera del PRD plantean sumarse incondicionalmente a la campaña de Obrador, se perfilan tres tendencias en la izquierda frente a la elección presidencial de 2006.

Levantar un movimiento independiente y opuesto al de Obrador.

Partiendo de una valoración correcta de Obrador como un candidato del sistema capitalista, los zapatistas lanzan una propuesta política que tiene grandes defectos: La otra campaña. Ya que los del PRD son unos traidores y Obrador un neoliberal, el EZLN declara que se lanzará con todo sobre ellos aunque eso los aísle, que los van a hacer pedacitos. Por otro lado, llama a la izquierda nacional y a la población en general a unirse en lo que llama la otra campaña, a deslindarse de la política electoral y a construir desde abajo los cambio que el país requiere. En suma, lo que Marcos y sus aliados se proponen no es participar en el movimiento de masas alrededor de Obrador sino crear otro movimiento, paralelo y opuesto a aquel.

Esta propuesta, agrupar a la izquierda en un frente independiente de la burguesía es, una intención correcta. Pero la forma concreta en la que se ha desenvuelto tiene dos grandes defectos: su carácter sectario y su incomprensión de los tiempos políticos. La propuesta del EZLN es sectaria porque excluye a todos aquellos que formen parte de algún partido con registro o que tengan alguna relación con ellos. Es cierto que los partidos con registro que se reivindican de izquierda (el PRD y el PT) son aparatos regidos por la inercia burocrática, pero es innegable que dentro de ellos hay muchas personas y organizaciones que tienen una perspectiva socialista y revolucionaria e incluso un trabajo popular de años. Decir que esos partidos no son de izquierda no refleja toda la realidad. Sería más preciso decir que hay una izquierda dentro de ellos, misma que se encuentra sometida por un entramado burocrático. Además, un enorme segmento de los simpatizantes del EZLN son las propias bases del PRD. Estos militantes de base en más de una ocasión han desafiado a sus dirigencias para sumarse a las iniciativas que vienen del EZLN o repudiado públicamente a sus dirigentes cuando las decisiones de estos han afectado al movimiento indígena y/o zapatista, como en el caso del senador Jesús Ortega, quien ratificó la infame ley indígena. Lo mismo pasa con organizaciones que no son parte del PRD pero tienen algún vínculo con él o algunos de sus miembros son militantes de dicho partido, Marcos las excluye sin ponerse a pensar que esas organizaciones son precisamente las que han atendido todas sus propuestas y las que han salido a la defensa de las comunidades autónomas cuando las acosa el ejército. Y más aún, para el ciudadano común, que no milita en ninguna organización pero tiene tendencias progresistas, no hay ninguna contradicción entre apoyar a EZLN y a Obrador al mismo tiempo.

El EZLN marca una línea clara: “con nosotros o con ellos” y muchos de los que están en la otra campaña se regocijan señalando despectivamente con el dedo a los millones de mexicanos que apoyan a Obrador. En general el planteamiento de la otra campaña es correcto pero, insistimos, tiene grandes carencias. ¿Quién no desea una agrupación anticapitalista, independiente y de masas? Todos lo deseamos pero eso no se consigue de la noche a la mañana. La gente que ha estado sometida a la dirección intelectual y moral del PRD y, en última instancia, de la burguesía, no va a volverse anticapitalista en el curso de los próximos seis meses. Los simpatizantes de Obrador no van a abandonar a su candidato, ni siquiera a exigirle que profundice su programa, con la simple lectura de un panfleto revolucionario o con una arenga de mitin porque, quizá, ni siquiera se han dado cuenta de que lo que propone es insuficiente. Nuestra labor es convencerlos de ello, claro, pero eso no lo conseguiremos en un día ni de aquí al dos de julio. Y mucho menos lo conseguiremos si los tratamos como enemigos, como “sucios electoreros”.

La situación es que en los últimos años se ha gestado un movimiento de masas dirigido por la burocracia y lo que los zapatistas buscan es levantar, con la sola fuerza de la voluntad y de manera rápida, otro movimiento. Nosotros creemos que las cosas no son tan sencillas. Es muy difícil convencer a la gente de emprender una lucha anticapitalista cuando está movilizada y dirigida por un burgués. No por ello hay que dejar de hacerlo pero hay que plantearnos una táctica realista para ello.

Por otro lado, hay quienes desde dentro de la otra campaña se oponen a Obrador porque, ciertamente, éste busca mediatizar las luchas, otorgar paliativos y, así, evitar un estallido social. Algunas personas piensan que lo mejor es que esos paliativos nunca lleguen, que crezca la ya asfixiante miseria pues sólo así la gente se levantará contra sus opresores. Nosotros pensamos que esa posición es equivocada y criminal pues, en primer lugar, la miseria por sí misma nunca genera movimientos revolucionarios. Que la opresión despierte la indignación de la gente y que eso se traduzca en luchas y conquistas para el pueblo depende más de nuestra organización, que de la magnitud de la pobreza. Por otro lado parece, que esa posición tiene detrás un deseo de castigar a la gente más que de lograr algún cambio. Estas personas piensan “ojalá el pueblo se hunda cada vez más en la pobreza, a ver si así se decide a levantarse”.

La matriz de este tipo de razonamientos es un tipo de economicismo, el cuál supone de manera mecánica, que el incremento de la pauperización incrementará la conciencia de las masas, por lo tanto cree contraproducente la lucha por conseguir reformas en materia laboral o de derechos políticos que incrementen el bienestar de los de abajo. Nada más errado, si bien las luchas por reformas cuando son dirigidas por el reformismo efectivamente sirven para frenar el movimiento autónomo de las masas, por el contrario, cuando dichas reformas son arrebatadas al Estado burgués por el empuje de un movimiento radical, de ninguna manera frenan la lucha, por el contrario, siembran la confianza de las clases subalternas en sus propias fuerzas; en ese momento es mucho más fácil para las direcciones revolucionarias ayudarlas a transitar hacia formas superiores de lucha.

Si somos inteligentes y eficientes en nuestra lucha, podemos tomar todos los paliativos, exigir cada vez más y, a la vez, ir construyendo la organización que nos llevará hacia la concreción de una sociedad más justa, es decir socialista.

Ahora bien, también hay adherentes a La otra campaña – muy numerosos - que atinadamente piensan que es necesario frenar las privatizaciones en el sector salud, en el educativo, luchar por un mejor salario, etc., es decir al menos en su práctica validan las luchas por reformas, entonces ¿porque no impulsar la candidatura de AMLO?, ya que con un Obrador en la presidencia, acotado por la presión popular ¿no es evidente que dispondríamos de un escenario más favorable para que la clase trabajadora (o los de abajo y a la izquierda, si se prefiere) librara luchas por obtener reformas favorables, o en su caso frenar las adversas que emanen del poder? Desde luego, siendo Obrador un político no socialista, presentará fuertes resistencias a las reivindicaciones de los trabajadores, incluso podría llegar a reprimir, pero en el peor escenario, el marco represivo sería mucho menor que con el PRI o el PAN en el poder.

Insistimos: la posible llegada de Obrador a la presidencia no soluciona de raíz los problemas de los trabajadores y sus familias, únicamente significa un escenario más favorable para seguir luchando. ¿Porque no elegir entonces el camino menos duro? Hay una explicación:

Si no se elige esa vía, e incluso se ponen todas las energías en impedir que se concrete, entonces La otra campaña y particularmente la comandancia zapatista y el sub Marcos están apostando a que todos los que participamos en el movimiento popular, transitemos durante el próximo sexenio por el camino o el escenario de lucha más difícil, es decir con Calderón o Madrazo como presidente; no queremos decir que haya una componenda, algo turbio, únicamente que la estrategia que subyace a esta decisión política es profundamente equivocada. Es decir, piensan que a mayor represión habrá mayor concientización de la población.

Históricamente este razonamiento ha conducido a las fuerzas populares y socialistas a terribles derrotas: Un buen ejemplo lo encontramos en Chile, el régimen represivo de Pinochet no contribuyó a fortalecer la conciencia de clase de los de “abajo y a la izquierda”, en vez de eso la población retrocedió en sus niveles de conciencia y organización; 33 años después aún no se recupera.

Disputarle a Obrador la dirección del movimiento .

Nuestra tesis es que en algunas ocasiones las pugnas entre fracciones de la burguesía, llevan a un sector de ésta a ponerse a la cabeza de un movimiento popular y de masas y que en esas situaciones lo correcto es entrar al movimiento y apoyarlo, pero combatir a su dirección. No participar en esos movimientos –sea por miedo a que la presencia de burócratas y políticos de derecha nos contamine o por creer que al hacerlo traicionamos nuestros principios- es precisamente lo que las dirigencias traidoras y corruptas quieren. Para ellos lo conveniente es que nadie los moleste cuando engañan a las masas, que nadie les eche a perder la fiesta cuando las utilizan y las llevan al matadero, que nadie esté ahí presente para decir “compañeros, nos están engañando”. Esto ya ha sucedido muchas veces en México. Es el caso del movimiento del Seguro Social. Por causas que no vamos a exponer, un charro del PRI como Vega Galina, encabezó un justo movimiento popular. Lo correcto fue apoyar al movimiento e impulsar a la gente para que rebasara y desplazara a la dirigencia traidora. Pero no lograremos si nos limitamos a dar una arenga con nuestro periódico en la mano, si desde nuestro púlpito de curas rojos les decimos que abandonen el mal camino; hay que hacerlo pero desde dentro, al calor de las movilizaciones, desde la vida cotidiana del movimiento, cuando se está hombro a hombro con el compañero que está tomando conciencia de la situación, compartiendo sus experiencias.

Desde luego existen diferencias importantes entre la política sindical y la electoral, pero esta es la línea política que juzgamos correcta en el caso del movimiento en torno a Obrador. Participando en el proceso electoral de 2006 no nos estamos rindiendo a la burocracia, al contrario, entramos para combatirla, para arrebatarle la dirigencia o, al menos, para debilitarla. La medida en la que lo logramos dependerá de la cantidad de gente que se sume a esta propuesta, así como de la calidad de nuestro trabajo.

Lo que los curas rojos no entienden es que, para dirigir al pueblo, primero hay que seguirlo. Hay que acompañarlo en el proceso electoral, señalando las insuficiencias y vacilaciones de Obrador, fomentando un ambiente de debate y reflexión que, poco a poco se vayan dando cuenta de las cosas por sí mismos. Pero además hay que ir construyendo durante la campaña comités de base, que no se limiten a votar y a promover el voto sino que realicen un trabajo comunitario aprovechando la efervescencia electoral y que se dispongan a defender el triunfo en el caso - bastante probable - de que el Estado intente realizar un fraude.

El plan es no dejarle a la burocracia toda la energía social que se ha desatado. Esta es la oportunidad para un crecimiento de la izquierda que revierta el efecto diluyente del 88. La idea es que las personas que militan en el PRD se convenzan gradualmente -no sólo con comunicados, también con su propia experiencia y organización- de que es posible un referente real para la izquierda. El caso de Brasil es ilustrativo en esto. Cuando Lula fue nombrado candidato del PT brasileño, en los círculos de izquierda ya se sabía que era un dócil sirviente de las transnacionales y que no resolvería los problemas de la gente. Un sector decidió quedarse fuera de la campaña y denunciar a todos los que lo apoyaron como traidores. Otros entraron a la campaña y la utilizaron como pretexto para conocer a los sectores inconformes y democráticos del propio PT, para acercarse a la gente de los barrios, de las escuelas y las fábricas. Cuando el gobierno de Lula terminó por mostrar el cobre, el sector de la izquierda que participó en la campaña decidió escindirse del PT con toda la gente a la que había contactado y formar un partido que verdaderamente representa una alternativa de clase: el Partido de la Solidaridad. Los que no participaron en el proceso pudieron darse el gusto de echarle en cara a los demás “se los dijimos, Lula los iba a traicionar” pero fuera de ese mezquino placer no construyeron nada. Los otros, en cambio, utilizaron el proceso electoral para avanzar en sus propias luchas y fines.

El caso de México podría ser similar si, como hemos señalado anteriormente, somos capaces de reunir en calidad y cantidad las fuerzas suficientes, hoy dispersas o confundidas. Por eso creemos que todas las fuerzas socialistas, pequeñas o grandes deben entrar al proceso electoral porque es una gran oportunidad para hacer avanzar a la izquierda, para acercarnos a muchísima gente y atraerla a un proyecto socialista.

Existe una tercera tendencia en la izquierda mexicana. Varias organizaciones tienen serios desacuerdos –desacuerdos que compartimos- con la política zapatista: creen que sus planteamientos de cambiar el mundo sin tomar el poder, que su elogio de lo espontáneo y lo no organizado, su renuncia al concepto de lucha de clases, entre otras cosas, son un serio error y por eso no se suman a la Sexta. Pero tampoco concuerdan con Obrador y no se sumarán a la campaña electoral, creen que ello es una traición. Entonces lo que harán será seguir su trabajo en colonias, ejidos y centros de trabajo como si no pasara nada. Es cierto que el trabajo que nos proponemos (el trabajo de base en colonias, la formación de brigadas universitarias, etc.) se puede hacer en cualquier momento, sea año electoral o no, exista o no López Obrador. Sí, pero de lo que se trata es de aprovechar la coyuntura para hacer ese trabajo de forma más eficiente y amplia, aprovechar que mucha gente está dispuesta a organizarse, a escuchar y discutir, que está receptiva y atenta a la vida política nacional como no lo había estado en varios años.

Por otro lado, nuestro trabajo de base no es una torre de cristal que no se ve afectada por lo que sucede en el país. Por más que cerremos puertas y ventanas de las escuelas, fábricas y colonias donde operamos, nuestra actividad se verá influida por lo que pase a nivel nacional, por las elecciones. Además, las amas de casa, los trabajadores, los campesinos y los estudiantes con los que trabajemos nos exigirán una definición sobre las elecciones, nos pedirán orientación sobre ese asunto y ¿qué les vamos a decir? ¿que hagan como si no existiera, pues es un truco de la burguesía y además solo la revolución socialista es cambio? Efectivamente es un truco y sólo el socialismo es un cambió real, pero el complejo proceso de aprendizaje y radicalización de las masas no se puede abreviar de esa manera. La realidad es que la orientación y organización a partir del ámbito electoral que no encuentren en nosotros la buscarán en otro lado, en las mafias del PRD, mafias que harán todo lo posible por corporativizarlos, someterlos y llevarlos a su molino. Con esto a quien benefician indirectamente y sin proponérselo es precisamente al nefasto grupo de asesores de López Obrador.

En efecto, una de las ideas que motivan a la izquierda radical a abandonar los actuales espacios políticos electorales, dejando a las masas en manos de las mafias, es que las elecciones sólo son un circo, que sólo son una distracción. Y sí, en las elecciones no hay alternativas reales entre las cuales elegir, las diferencias entre los candidatos son de matiz y no de fondo. En ese sentido, son un embuste. Pero decir que son un distractor es una equivocación pues en ellas se juega el futuro del país, no porque Obrador sea una opción real, por sí mismo no pasaría de ser quien corrigiera los “excesos” del sistema para continuar con lo mismo; en realidad el futuro del país se juega en el proceso paralelo de debate, lucha y organización popular que ocurre dentro de la campaña electoral. Quisiéramos que el rumbo de la nación se jugara hoy en las asambleas campesinas, en los consejos de fábrica, con los fusiles en la sierra o las calles, pero esto aún no es posible; Es así que, en el sentido que indicamos, el futuro de la nación se juega en las elecciones y por ello la participación en el proceso electoral no es un simple distractor, es un asunto de primera importancia.

En este sentido una consideración final:

Sabemos que en el caso de que se cometa un fraude electoral contra AMLO, entre las masas que se movilizarían para defender el triunfo, encontraremos a una parte de los integrantes de La otra campaña, que saldrán a nuestro lado a defender el estado de derecho como ya lo hicieron cuando el desafuero, nos lo han dicho y por supuesto les creemos. Como actitud ética esto merece un reconocimiento, pero valorándolo como decisión política, creemos que ya sería tarde sumarse al movimiento en ese momento; pues para evitar que negociaciones en lo oscurito desarticularan las movilizaciones que pudieran fortalecer al bloque de izquierda dentro de la campaña, los socialistas, los radicales hacemos falta dentro del proceso electoral, ganando la confianza de las masas desde este momento.

Las tareas de la izquierda en la presente coyuntura

Como puede verse, México se dirige a una difícil coyuntura en la que – de construirse la unidad sobre un acuerdo mínimo - puede ponerse un freno a la venta de la nación, pues si no hay nación, no hay posibilidad de construir el socialismo, además podría revertirse el efecto disolvente que el 88 tuvo sobre la izquierda, contribuyendo de manera importante a destruir la ilusión que representa el PRD.

LLAMAMOS A LAS BASES DE LOS PARTIDOS, A LAS ORGANIZACIONES DE COLONOS Y CAMPESINOS, DE ESTUDIANTES, A LOS SINDICATOS, A LAS AGRUPACIONES POLÍTICAS SOCIALISTAS Y AL PUEBLO EN GENERAL –INCLUYENDO A TODOS AQUELLOS ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN LA OTRA CAMPAÑA- A CONFORMAR UN BLOQUE DE IZQUIERDA DENTRO DE LA CAMPAÑA DE AMLO, QUE SE AVOQUE A LA CREACIÓN DE BRIGADAS DE RESISTENCIA CIVIL , LAS SIGUIENTES TAREAS DE DICHAS BRIGADAS PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES SERÁN:

PROMOVER EL VOTO CRÍTICO A FAVOR DE LÓPEZ OBRADOR, IMPULSANDO LA DISCUSIÓN DE LAS LIMITACIONES DE SU PROGRAMA, EN LA INTENCIÓN DE COLABORAR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN VERDADERO PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN , PENSADO DESDE EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO, EL CUAL RECOJA Y ENRIQUEZCA LOS OBJETIVOS, EL PROGRAMA MÍNIMO Y LOS CONSENSOS DEL 2º DIALOGO NACIONAL Y SUS SESIONES SUCESIVAS.
PROPONER A LOS AGRUPAMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES E INDIVIDUOS QUE CONFORMAMOS EL ALA IZQUIERDA DE LA CAMPAÑA DE OBRADOR, ASÍ COMO A NUESTROS COMPAÑEROS QUE HAN DECIDIDO NO PARTICIPAR EN EL ACTUAL PROCESO ELECTORAL, LA CREACIÓN DE UNA INSTANCIA DE COORDINACIÓN PARA EXIGIRLE AL PEJE EN CASO DE TRIUNFO LA IMPLEMENTACIÓN DEL LLAMADO “VERDADERO PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN”. DICHA INSTANCIA NO SUSTITUYE LOS ESPACIOS NATURALES Y ESTRUCTURAS PARTIDARIAS O DE CAMPAÑA EN QUE SE HA VENIDO PARTICIPANDO.
EL PUNTO DE CONFLUENCIA PARA ESTA DISCUSIÓN PODRÍAN SER LOS ESPACIOS DEL DIÁLOGO NACIONAL .

ENMARCAR LA CAMPAÑA EN UN TRABAJO DE BASE, COMUNITARIO Y DEMOCRÁTICO QUE PERMITA REBASAR EL CARÁCTER DE LAS CAMPAÑAS TRADICIONALES, PROLONGANDO LA ORGANIZACIÓN DESPUÉS DE LOS COMICIOS
LLEVAR UNA POLÍTICA DE ACERCAMIENTO Y DIÁLOGO CON LA OTRA CAMPAÑA PUES NUESTRAS INICIATIVAS NO SON OPUESTAS. PROMOVER LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA EN ESTA DIFÍCIL COYUNTURA
EN CASO DE FRAUDE, LLAMAR A TODAS LAS FUERZAS ORGANIZADAS E INDIVIDUOS, SIN DISTINCIÓN PARTIDARIA O POSICIÓN RESPECTO A LAS ELECCIONES, A DEFENDER EL ESTADO DE DERECHO DE LA MISMA MANERA QUE LO HICIMOS CUANDO EL DESAFUERO, AHORA MEDIANTE ACCIONES DE RESISTENCIA CIVIL. DEFENDER EL TRIUNFO AÚN SIN LA PARTICIPACIÓN Y APOYO DEL MISMO OBRADOR.
ES MUY PROBABLE QUE LA COALICIÓN QUE PUEDE LLEVAR A LA PRESIDENCIA A OBRADOR, NO OBTENGA LA MAYORÍA EN EL PODER LEGISLATIVO, SIENDO – POR EL MOMENTO – ESTA INSTANCIA LA ÚNICA VÍA QUE TIENE EL PUEBLO PARA LLAMAR A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, SIN EMBARGO LOS GRANDES CAMBIOS PUEDEN EMPEZAR AL MOMENTO DEL TRIUNFO DE AMLO; ESTO SI DESDE HOY COMENZAMOS A PLANIFICAR UNA ASAMBLEA NACIONAL POPULAR QUE COORDINE EL CERCO SOCIAL QUE DEBE PRESIONAR A OBRADOR A LA IZQUIERDA, EXIGIENDO QUE EN EL MOMENTO QUE ASUMA EL PODER, EMITA URGENTEMENTE DECRETOS QUE FRENEN :


• El proceso de privatización de los energéticos

• El proceso de desmantelamiento y privatización de la Seguridad Social

• Las modificaciones a la ley federal del trabajo, las cuales benefician aún más al capital y acentúan los perjuicios para el trabajador.

• Los procesos de reestructuración de la educación pública que pretenden ponerla al servicio del gran capital y excluir a los que menos tienen.

• La actual legislación en materia de derecho de los pueblos indígenas, preparando las condiciones para asumir – cuando menos – los acuerdos de San Andrés

• La nueva ley en materia de medios de comunicación, que beneficia a los grandes consorcios, en detrimento de los medios públicos y comunitarios.

• La aplicación del TLC - cuando menos -en ámbitos estratégicos que están siendo desmantelados.

Finalmente sería importante exigirle que su voluntad de consulta al pueblo, la materialice – también vía decreto - en un proyecto de referendo popular , al que el Poder Ejecutivo se someta si alguna medida, acuerdo o nombramiento genera fuerte rechazo o dudas sobre si procura o no el bienestar de las mayorías o si lesiona la soberanía nacional.

El conjunto de estos decretos permitirían que el movimiento sindical, popular, campesino y estudiantil dejara de retroceder ante los avances del capital, y en ese momento establecer la estrategia y las tácticas necesarias para avanzar hacia una acumulación de fuerzas que permitieran refundar la nación, avanzar hacia el socialismo.
Antólogía de poesía del Siglo XVII español. El tema de la terrenalidad.


Introducción.

La poesía del Siglo de Oro. Siglo XVII

El arte de los Siglos de Oro español, tenía intenciones muy precisas, ser un aparato ideológico de un modo de producción específico, aquél que hacía de la monarquía un Estado poderoso, capaz de resistir por varios años el embate del mercantilismo que estaba consiguiendo la acumulación originaria del capital para desarrollarse y dominar.
Dos dogmas servían como aparatos ideológicos y represivos, el católico por los españoles y el protestantismo por las potencias mercantilistas como Inglaterra. Así decide la corona española reimpulsar en el siglo XVII el ataque y la resistencia, con la reutilización de los valores medievales, pues ante un creciente clase social con capacidad de tomar el poder, ya no tenían el pleno control; esta es la nobleza baja, la tercera clase antagónica que jugaría papel indispensable de analizar en la historia, pero ahora, no es ese nuestro objetivo.
La corona necesitaba que todos los nobles estuvieran a su servicio, pera eso existía la corte. Se necesitaba que el pensamiento de cada individuo de la nobleza no fuese a causar una rebelión interna. Es donde entran los aparatos ideológicos con la función de construirle una fuerte hegemonía a la corona, para poder luchar contra el protestantismo, el cual, con su visión mecanicista y hermética, perneaban ya a la tercera clase, inclusive, esta influencia llegaba hasta la Nueva España, a pesar de al Inquisición, donde una de las representantes, sor Juana Inés de la Cruz, por medio del jesuita Kircher, que tenía lazos con Carlos de Sigüenza y Góngora , le había presentado a ella
Sainz -4- Antología de poesía del XVII

nuevas ideas tienen en parte correspondencia con la razón moderna de Descartes, claro que ella tiene como base la ideología aristotélico-tomista y dentro de ella, desarrolló preocupaciones como la necesidad de hacer a un lado los sentidos, la vigilia, para que la realidad gane riqueza y profundidad, la cual muestra al alma a realidad; pero a diferencia de Descartes que propone las matemáticas como método de conocimiento, sor Juana propone como método las diez categorías aristotélicas.
Necesario se hacía para la corona regresar a la escolástica organicista, la cual, sería llevada a cabo por la corriente del Barroco, pues todas las artes tendrían esta función y esta tónica.
La poesía, como aparato ideológico, pernearía casi todos los géneros, pues desde el teatro hasta las narraciones, utilizaban el verso para expresarse.
El neoplatonismo seguía vigente, lo cual también conducía al sincretismo dentro de la creación artística, donde el fin y el objetivo de la poesía es el deleite, pero enriquecido por el inventio, donde los contenidos están dispuestos pero se tenía el afán de buscar nuevas formas expresivas. “…La variedad métrica es un signo barroco que puede comprobarse en el afianzamiento de los modelos renacentistas o en la creación de otros nuevos…” . Pierden los metros se determinismo estilístico. Se buscaba acumular el mayor significado posible en el menor espacio. El dinamismo se hace presente en la acción, el recreación del sujeto ante la vida, donde, donde hay un equilibrio inestable, en los detalles, en la acción y en los desenlaces, pues la moral, se impone a lo natural y el claroscuro es el contexto de cada situación, mismas que se presentan como antítesis de la vida y además encontramos en los versos valor musical.
En los temas encontraremos un pesimismo bíblico, donde en ocasiones, el pecado del hombre es haber nacido, el buen obrar es la única segura realidad, lo importante es el espíritu, no la realidad. El tema principal, el pecado original. La obsesión acerca de la muerte creaba que el modelo a seguir fuese
Sainz -5- Antología de poesía del XVII

la santidad, para no caer en la tentación y sufrir un engaño, una visión macabra de las cosas, por lo que se trata de desengañar por medio de la poesía aquellas tentaciones que brinda la terrenalidad.
Esta es la misión de los poetas, pues toda metáfora, es un reflejo de la realidad creada por la infraestructura, la cual determina a la estructura, al bloque histórico de dominación. Pues la literatura y el arte como reflejo de la realidad “…o un espejo de la objetividad y multilateral práctica humana…” , por medio de imágenes verbales las particulares enajenaciones articuladas en el sujeto, pues “…todo tipo de ideología es un reflejo de la realidad , una interpretación de la realidad, pero no es un reflejo muerto…” sino directo.

La poesía barroca dentro del tópico de la terrenalidad durante el siglo XVII.

Ante las necesidades ya planteadas, de la corona para conservar su hegemonía, nos encontramos con una sociedad a la cual se le da el mensaje de que lo importante no es la vida terrenal, sino la importante es la vida espiritual. Otro factor aunado a todo esto son las enfermedades mortíferas que existían, las cuales a veces acaban con pueblos enteros, lo que da lugar a lo que se conoce como danzas de la muerte, donde los individuos ante ella, asumen que el fin es morir y se hace una alegoría al morir, a dejar la vida y pasar a la unidad con Dios. Es donde yo percibo ciertos temas que se
Sainz -6- Antología de poesía del XVII

desarrollan dentro de este contexto, la terrenalidad del amor, del cuerpo, del pensamiento y del tiempo.
El amor, es concebido algo bello, las descripciones de la belleza de la gente, pero, como el modelo a seguir es la santidad, el amor más profundo es el que se le tiene a Dios. El terrenal podrá ser bello, pero en lo absoluto se le puede comparar al sentimiento que produce la unidad con este y la única forma para llegar con él es la muerte pero se debe tener cuidado de no caer en tentaciones durante la vida material, pues puede conducir ellos a la condena, se necesita del buen obrar para llegar a dicho clímax de la existencia espiritual.
El cuerpo, tiene varias formas de representación simbólica dentro de la creación artística, pero todas encaminadas a mostrar que el cuerpo muere y todo lo que uno tubo de belleza o fealdad, es redimido por la muerte, por su justicia que nos llevará a trascender.
El tiempo, en que se desarrolla la vida material, es en realidad nada comparado con el de la vida espiritual. El tiempo que tenemos para la terrenalidad, debe ser utilizado para hacer grande y nutrir nuestro espíritu, para que llegada la hora, seamos capaces de reunirnos con quien nos dio alma.
El tópico del pensamiento, por algunos autores es tratado a favor de la vigilia, como la forma en que conocemos el alma. Pero autores como sor Juana, tienen la preocupación moderna de que para que eso ocurra, se deben hacer a un lado los sentidos, para tener, primero una vista de totalidad de las cosas y de allí partir para hacer un método por el cual esa vista de totaliad no se pierda y se quede en el olvido terrenal y este trascienda y ayude a vislumbrar al alma y liberarla de las ataduras de los sentidos, como es el tema que maneja en el Primero Sueño.

Sainz -7- Antología de poesía del XVII

Bibliografía
José Manuel Blecua. Poesía en la Edad de Oro II. Barroco. España. Castalia, 2003. 453 Págs. (Col. “Castalia Clásico…136”)
Rico, Francisco. Historia y Crítica de la Literatura Española. 3/1. Siglos de Oro: Barroco.”Trayectori de la poesía barroca”. Primer suplemento de Aurora Egido. Barcelona. Crítica, 1982. Pág. 320-3607
Valbuena Prat, Angel. Historia de Literatura Española. Tomo III. Siglo XVII. 9ª. Ed. Estudios por Antonio Prieto. Barcelona. Gustavo Gili, 1982. Págs 211-275.
Sánchez Vázquez, Adolfo. A tiempo y destiempo. “el sueño metódico de sor Juana.. México. FCE, 2003. Págs 67-83. (Col.”Filosofía”)
Góngora, Luis de. Soledades. “Introducción”.11ª. Ed. Estudios por John Beverley. España. Cátedra, 2003. Págs. 9-61.(Col. “Letras Hispánicas…102”).
Vega, Lope de. Poesía Selecta. “Introducción”. 4ª. Ed. Estudios por Antonio Carreño. España. Catedra, 2003. Págs. 13-97. (Col. “Letras Hispánicas…187”).
Calderón de la Barca, Pedro. La devoción de la Cruz. “Significado Religioso”.Estudios de Manuel Delgado. España, Cátedra, 2000.Págs. 44-60. (Col. “Letras Hispánicas…489”).
Lifshitz, Mijail. Literatura y Marxismo. Una controversia. Trad. Por Stella Mastrangelo. México, Siglo XXI Editores, 1981. 134 Págs. (Col. “Mínima…77”).
Portelli, Hugues. Gramsci y el Bloque Histórico. Trad. Por María Braun. 3ª. Ed. México. Siglo XXI Editores,1976. 162 Págs.


Sainz -8- Antología de poesía del XVII
Poesías Seleccionadas.
“La Condición Humana” de Pedro Liñan de la Riaza .

La condición humana

Si el que más desdichado alcanza muerte,
ninguno es con extremo desdichado,
que el tiempo libre le pondrá en estado
que no espere ni tema injusta suerte .

Todos viven penando si se advierte: 5
éste por no perder lo que ha ganado,
aquél porque jamás se vio premiado.
¡Condición de la vida injusta y fuerte!

Tal suerte aumente el bien, y tal le ataja;
a tal despojan porque tal posea; 10
sucede a gran pesar grande alegría ,

mas, ¡ay!, que al fin les vienes en la mortaja,
al que era triste lo que más desea,
al que más alegre lo que más temía .

Sainz -9- Antología de poesía del XVII

“Soneto 1582” de Luis de Góngora

1582
Ya besando unas manos cristalinas,
ya anudándose a un blanco y liso cuello,
ya esparciendo por él aquel cabello
que Amor sacó entre el oro de sus minas ,
ya quebrando en aquellas perlas finas 5
palabras dulces sin merecello,
ya cogiendo de cada labio bello
purpúreas rosas sin temor de espinas ,

estaba, oh claro sol indivioso,
cuando tu luz, hiriéndome los ojos,
mató mi gloria y acabó mi suerte. 10

Si el cielo ya no es menos poderoso,
porque los tuyos no den más enojos,
rayos, como a tu hijo, te den muerte.

Sainz -10- Antología de poesía del XVII

“Viendose en un fiel cristal…” y “A una Vieja sin dientes” de Bartolomé Leonardo de Argensola .

Viendose en un fiel cristal…
Viendose en un fiel cristal
ya antigua Lice, y que el arte
no hallaba en su rostro parte
sin estrago natural ,
dijo: “Hermosura mortal, 5
pues que su origen lo fue,
aunque el mismo Amor le dé
sus flechas rendir,
viva obligada a morir,
pero a envejecer, ¿porqué? 10

A una vieja sin dientes .
Aunque Ovidio te dé más documentos
para reírte, Cloe, no te rías,
que de pez y de boj en tus encías
tiemblan tus huesos flojos y sangrientos;

y a pocos de esos soplos tan violentos, 5
que con la demasiada risa envías,
las dejarás desiertas y vacías,
escupiendo sus últimos fragmentos.
Sainz -11- Antología de poesía del XVII

Huye, pues, de teatros, y a congojas
de los lamentos trágicos te inclina,
entre huérfanas madres lastimadas . 10

Más parece, Cloe, que te enojas;
mi cielo es pío; si esto te amohína,
ríete hasta que escupas las quijadas.

“Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió” de Francisco de Quevedo .
Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo
que se vivió .
“¡A de la vida!”…¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde

¡Que sin poder saber cómo ni adónde 5
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin para un punto: 10
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
Sainz -12- Antología de poesía del XVII

pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto .

“Juguete”. Anónimo.

Juguete .
Deje el alma, que es libre,
señor alcaide,
deje el alma, que es libre,
y el cuerpo guarde.
Deje que mis ojos 5
entre estas rejas
al cuerpo cautivo
sirvan de lenguas;
nadie los detenga,
mirando hablen, 10
deje el alma, &c.
No prende las almas
quien prende el cuerpo,
que el alma se rinde
sólo al deseo; 15
y amor es el dueño
de aquesta cárcel
Deje el alma, que es libre,
señor alcaide,
deje el alma, que es libre, 20
y el cuerpo guarde.
Sainz -13- Antología de poesía del XVII

“Estas que fueron pompa y alegría, …” de Pedro Calderón de la Barca

Estas que fueron pompa y alegría, …
Estas que fueron pompa y alegría,
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana,
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía, 5
iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecer florecieron; 10
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

A tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y expiraron;
que, pasados los siglos, horas fueron.

Sainz -14- Antología de poesía del XVII

“De una reciente calentura, …” de Lope de Vega

“De una reciente calentura, …”
De una reciente calentura,
de un amoroso accidente,
con el frío de los celos
Belardo estaba a la muerte.
Pensando estaba en la causa, 5
que quiso hallarse presente
para mostrarse que ha podido
hallarse a su fin alegre.
De verle morir la ingrata
ni llora ni se arrepiente, 10
que quien tanto en vida quizo
hoy en la muerte aborrece.
Empezó el pastor sus mandas
y dice:—Quiero que herede
el cuerpo la dura tierra, 15
que es deuda que se le debe;
sólo quiero que le saquen
los ojos y los entreguen,
porque los llamó su dueño
la ingrata Filis mil veces. 20
Y mandó que el corazón
en otro fuego se queme,
y que las cenizas mismas
dentro de la mar se echen;
que por ser palabras suyas 25
en la tierra do cayeren
Sainz -15- Antología de poesía del XVII

podrán estar bien seguras
de que el viento se las lleve .
Y pues que muero tan pobre
que cuando dejo me deben, 30
podrán hacer mi mortaja
de cartas y papeles
y de lo demás que queda
quiero que a Filis se entregue
un espejo porque tenga 35
en que mire y contemple.
Contemple que su hermosura
es rosa cuando amanece,
y que es la vejez de noche
a cuya sombra se prende; 40
y que sus cabellos de oro
se verán presto de nieve,
y con más contento y gusto
goce las horas que duerme—.

Sainz -16- Antología de poesía del XVII

“Éste que ves, engaño colorido, …” de sor Juana Inés de la Cruz.

“Éste que ves, engaño colorido, …”
Éste que ves, engaño colorido,
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido ;

éste, en quien la lisonja ha pretendido 5
excusar de los años los horrores,
y en venciendo del tiempo los rigores,
triunfar de la vejez y del olvido ,

es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada, 10
es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada .


FIN
F F y L - UNAM
Hasta la victoria… ¿cuándo?
A cinco años de la huelga en la unam


EL 20 abril de 1999 estalló la huelga estudiantil más larga de la historia mexicana y, a cinco años de su inicio nos preguntamos: ¿Cuáles fueron las causas de su derrota? ¿Por qué existía el miedo a la negociación por una gran parte del movimiento estudiantil? ¿Cómo perdimos tan rápidamente el apoyo popular que habíamos ganado? Para responder estas preguntas nos tendremos que remontar a algunos antecedentes importantes de la huelga.

Contra esto luchamos…

A partir del sexenio salinista, se impulsa una serie de reformas en la educación, que tienen como fin, reducir el número de universitarios y dar un mayor impulso a la educación técnica. Por ello, se reduce a la mitad la matrícula de Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM (al quitar dos turnos de cuatro existentes). En dos años (1997-1999), la educación privada aumenta 13.8 por ciento; sumó 55 mil 700 alumnos más a los 402 mil 990 del ciclo anterior, mientras la educación pública, sumó 4.9 por ciento (59 mil 400) al millón 209 que tenía. Al mismo tiempo se inaugura la Universidad de las Carreras Técnicas, que en poco tiempo es cerrada por que no existen suficiente matrícula (la mayoría de los estudiantes no quieren una carrera técnica). A pesar de la reducción de la matrícula en las Universidades y de la gran campaña que lanzaron en los medios informativos para motivar a los alumnos a ingresar a escuelas técnicas , los alumnos seguían solicitando educación universitaria . Es por ello que se impulsa el examen del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), organismo privado que vulnera la autonomía académica universitaria.

En 1998 se realiza el primer examen de colocación implementado por el CENEVAL, en el cual participaron las siguientes instituciones: IPN, UNAM, Bachilleres, CONALEP.

Según este examen, los que tienen más aciertos se quedan en la primera opción. Pero lo cierto es que, en muchos casos, por un solo acierto no se quedan en ella pero tampoco en la segunda, ni en la tercera pues éstas ya fueron llenadas por los que las escogieron en primera opción, de tal suerte que se quedan en escuelas que ni siquiera se han terminado de construir. Por ello no es raro ver personas con 91 aciertos quedarse en escuelas como las que ya dijimos y a otros con cero aciertos quedarse en el colegio de bachilleres. Así se logra que muchos estudiantes que aspiraban a educación universitaria terminen en escuelas técnicas.

En el caso de los Alumnos de licenciatura de la UNAM, al término de sus estudios serían evaluados de nuevo por el CENEVAL. Estos exámenes servirían como filtro para los pasantes, ya que éstos no estaban integrados completamente por preguntas que correspondieran a su área de estudio; por ejemplo, a un contador se le preguntaba sobre diversas corrientes de la literatura inglesa.

En lo que concierne a la permanencia en la universidad, se implementó en 1997, una reforma que tenía como fin reducir el número de años en la universidad, argumentando que no estarían dispuestos a seguir tolerando “fósiles” en la universidad. Sin embargo, esta reforma no toma en cuenta que la mayoría del estudiantado no acaba sus estudios en los tiempos establecidos en esta reforma ( cuatro años en bachillerato con derecho y seis años en licenciatura), porque en su mayoría, son estudiantes que al tiempo que estudian, trabajan o por temporadas ni siquiera consiguen alguno, lo cual igualmente los distancia de los estudios . Si se restringe el tiempo de permanencia, lo único que se logrará es tener menos egresados de la universidad.
.
A partir de que se implantan estas reformas, se gestan movimientos estudiantiles que culminan con la gran derrota del movimiento de huelga del Colegio de Ciencias y Humanidades en 1995 y con el “movimiento de rechazados” (por el CENEVAL). Es después de tres años del movimiento de los CCH’s, que la rectoría se atreve a lanzar la reforma al reglamento general de pagos, encubriéndola bajo una apariencia de equidad: los que tienen poco dinero no “pagan” y el que si tiene dinero paga más. Así, el que tiene un ingreso de cuatro salarios mínimos tiene que pagar. Detrás de esta engañosa propuesta estaban las bases para la privatización; como sabemos el nivel de deserción ya de por si es alto debido a la situación económica en que vivimos; a eso agregamos que la mayoría de los estudiantes eran candidatos a pagar cuotas.
Lo mas preocupante de esta reforma es que estaba diseñada para ir subiendo las cuotas paulatinamente, en un primer momento cobrarían 600 pesos por semestre pero mas tarde subirían las cuotas como lo han hecho en otras universidades del país, logrando que a la universidad ingresaran solo ciertas clases privilegiadas y dejando la educación técnica como única opción al resto del estudiantado. Nos parece claro, que cuando lanzaron la propuesta de reforma no pretendían subir las cuotas excesivamente por que no querían provocar un descontento social, y hasta podemos afirmar que en un primer momento no les interesaba cuanto iban a cobrar , siempre y cuando estuviera legislada la posibilidad de cobrar cuotas.

…y así nos derrotaron

Esto provocó que los estudiantes se organizaran en una asamblea universitaria que aglutina un número importante de representantes de varias escuelas, esta asamblea se convirtió – semanas después - en el Consejo General de Huelga (CGH). Después de haber realizado dos paros generales y dos consultas a la comunidad, las autoridades no respondieron al llamado al dialogo y el CGH resuelve iniciar el 20 de abril de 1999 el nacimiento de la huelga,
Al iniciar la huelga, una de las primeras declaraciones del rector Barnés fue: “Estoy dispuesto a una huelga larga”. Conforme a esta declaración actúo, evitando por todos los medios sentarse a una mesa de negociación, pues sabía que en una discusión pública sería derrotado por el movimiento. Sin embargo, esto no lo supo leer una gran parte de los grupos en huelga, quienes afirmaban que el sentarse a una mesa de negociación era claudicar; esto terminó por aislar a la huelga.

La falta de cultura política de un mayoritario sector de los estudiantes en paro, mezclada con el oportunismo de algunas corrientes que no apelaban a la racionalidad, ni a la teoría política, controlando así más fácilmente a la masa estudiantil; dio como resultado un ente torpe, intelectualmente imposibilitado para actuar en lo político, y que ante un enfrentamiento con autoridades en una negociación publica, ofrecía como armas no argumentos, ni debate, sino unas potentes y emotivas gargantas que al grito de ¡Patria o Muerte, venceremos! o ¡Ultras ,ultras ,huevos! permitían que las autoridades se escurrieran y corrieran a refugiarse tras los medios de comunicación y desde ahí volviesen a atacar.

El único referente que tenían algunos activistas era la huelga del CEU de 1987, que estalló para impedir reformas muy parecidas a las que impulsó Barnés. En ese momento el movimiento no consiguió el cumplimiento cabal de sus demandas , no por que careciera de fuerza para ello, sino por que sus líderes ( Imaz, Ordorica y Santos) decidieron subordinar la huelga a los intereses de su corriente política; misma que saliendo fortalecida a costa del movimiento, pudo al año siguiente participar en la formación del PRD y obtener en este, jugosos cargos.
El movimiento del 99 no quería que se repitiera la experiencia del 87 y aisló casi todo el tiempo a los neo ceuístas, y a los perredistas en general, lo cual es correcto. Sin embargo la carencia de cultura política y el descrédito del movimiento del 87 fueron aprovechados por los dirigentes de la ultra para mantener su influencia, y acusar de traidores a todos los demás grupos ( fueran o no perredistas o cómplices de estos ). Cuando la difamación no era suficiente para aislar a quienes no pensaban como ellos, algunos grupos de la ultra recurrían a las amenazas y a los golpes. Cuando un acuerdo no era favorable para su postura dentro de la huelga, utilizaban cualquier medio para alargar las sesiones del CGH, para más tarde cambiar el acuerdo o modificarlo a conveniencia.
Por ejemplo: cuando la mayoría de las asambleas decidieron ir a dialogo con la comisión de la rectoría, la corriente En Lucha, propuso que se fuera, siempre y cuando, nos dieran mil sillas. Esto demuestra que: o las sillas poseen cualidades y un valor indispensables aun no calculados para una negociación política o que dicha dirigencia solo sustentó tales barbaridades para canjear una necesaria y bien merecida negociación para el movimiento por la lealtad de una masa con la que desgraciadamente, no quiso compartir herramientas políticas.

La estructura organizativa del CGH era horizontal y democrática solo en la forma, pero en los hechos existía un verticalismo autoritario. Los delegados por escuela eran revocables, pero cuando los delegados no convenían a la dirección, los comités locales simpatizantes de la ultra, hacían lo que fuera para bloquearlos. Otro ejemplo de la falaz horizontalidad es el hecho de que la corriente En Lucha se apoderó desde el inicio de la huelga del control de los talleres de impresión, así como de toneladas de papel que pudo usar discrecionalmente para hacer llegar su postura a todos las escuelas, sindicatos , colonias, etc. Por si fuera poco, se enquistó en las comisiones estratégicas como prensa y enlace, rotando en ellas a sus propios miembros , de esta manera en la huelga todos éramos iguales, pero unos eran mas iguales que otros. En los hechos la corriente En Lucha fue la dirigencia realmente existente del movimiento. Aunque también hay que señalar el papel de los grupos de la mega ultra (Contra Corriente , FLEJAM, Brigada Verde, etc) que desempeñaron un papel importante al presionar a la dirigencia para impulsar las acciones más irracionales, así como el papel de esa dirigencia oportunista que cedió a todo con tal de conservar el poder .
Algunas de esas acciones fueron: proponer la toma de la Dirección General de Servicio de Computo Académico (DGSCA), donde ¡se monitorean los volcanes y opera el sistema sismológico nacional! así como la huelga en el exilió, la cual se realizaría en otras universidades en el - por ellos – anhelado caso de que nos desalojara la policía, ( autor: Mario Benítez, segundo al mando en En Lucha) . En ocasiones la ultra y la mega ultra fijaban metas muy justas y deseables, pero sin tener la fuerza para conseguirlas, por lo que nuevamente eran irracionales: huelga estudiantil nacional , congreso constituyente sin autoridades. Todo esto cuando tres cuartas partes de activistas habían abandonado el movimiento. De la misma manera, la correlación de fuerzas al exterior tampoco era correctamente valorada; ninguna universidad o sindicato estaba en esos momentos en posibilidad de estallar una huelga que potenciara la del CGH, y por lo cual fuera necesario resistir más tiempo.

En el colmo de la irracionalidad, la ultra y la mega ultra buscaban deliberadamente la represión sobre el movimiento, por que pensaban que entre más represión, más apoyo obtendríamos del pueblo . Es por esto que – entre otras acciones - fue impulsado un bloqueo del periférico durante una marcha en la recta final de la huelga. El acuerdo de asamblea fue no bloquear, pero unilateralmente la ultra de varias escuelas lo impuso ya estando ahí y el gobierno capitalino del PRD, respondió al llamado reprimiendo con lujo de violencia.

Por lo que respecta a las negociaciones, estas no son ninguna claudicación, cuando son públicas. Son claudicantes y traicioneras cuando se hacen a espaldas de la base de un movimiento o cuando se oponen de principio a los intereses del mismo. Una negociación ganada por la presión de un movimiento siempre se debe ver como una victoria, distinta se vuelve la situación cuando la negociación, lejos de aprovecharse, se resuelve de manera contraria a lo deseado. Pero la victoria de una negociación depende de la capacidad política de quienes la lleven a cabo. Para tal efecto, es necesario establecer criterios éticos que el movimiento debe vigilar que cumplan sus delegados, pero si estos no están preparados a la par que el movimiento para medir las condiciones de fuerza y cohesión concretas, externas e internas en relación con el enemigo, lo más seguro es que se presente una descoordinación que le resulte ventajosa a la autoridad.

Como resultado de todas éstas practicas el movimiento fue derrotado, ninguna de nuestras demandas fue satisfecha. La rectoría suspendió todas sus reformas, pero se adueño de la organización del congreso, con el cual más tarde tratará de imponerse. Sin embargo no tienen el apoyo de los universitarios, como se pudo ver la última semana de huelga, donde convocaron a los estudiantes inconformes con la prolongación de la huelga a manifestarse en contra de los paristas, cuyo acercamiento pretendía la rectoría acabara en un enfrentamiento violento; lejos de los golpes se abrió un dialogo entre las dos partes que culmino con acuerdos conjuntos, como pronunciarse por la educación gratuita y la negociación (en muchos casos).

Nuestra opinión es la siguiente: se debió haber negociado en el momento en el que el movimiento era mas fuerte, teniendo como resultado acuerdos lo más favorables para nosotros ( especialmente el congreso). Esto nos hubiera permitido levantar la huelga conservando así una organización estudiantil masiva y fuerte, con lo cual hubiéramos obtenido la solución de nuestras demandas faltantes y aún más. Pero sucedió todo lo contrario, inmediatamente después de reprimida la huelga varios grupos se separaron del CGH y éste empezó a dividirse de tal suerte que, lo que hoy se hace llamar CGH no es más que la corriente En Lucha y algunos grupos periféricos, en tanto que los demás grupos, están aún mas dispersos y atomizados.

Irónicamente, lo que hoy queda del CGH, argumenta que ciertamente el movimiento tuvo errores, pero que se consiguió lo fundamental: frenar el aumento de cuotas. Ese es el mismo argumento que utilizó la dirigencia del CEU en 1987 al ser cuestionada por los resultados de la huelga. En ambos movimientos, en el del CEU por corrupción y en el del CGH por ineptitud, las dirigencias ayudaron a las autoridades evitando que fueran derrotadas por el efecto combinado de acciones inteligentes de masas y, consecuentemente, la construcción de un amplio consenso social adverso a las cuotas. Lo que se obtuvo, una mera “suspensión” temporal de las reformas, no ha evitado su aplicación parcial pero en constante aumento. Permitir esto a las autoridades ha modificado la composición social de la UNAM, lo cual excluye por la vía de los hechos a los estudiantes con menos recursos

Pero lo más triste es que muchos de los activistas han renunciado a la lucha concreta, manifestando algunos una conducta auto destructiva, nihilista, sea esta depresiva o violenta. En otros casos perdiéndose en proyectos auto marginales en el que el común denominador es una irracionalidad que no puede explicarles porque, si la causa de la huelga era justa, el resto de los universitarios y la sociedad no los apoyaron; el resentimiento hace que sus acciones políticas actuales – los que hacen política - sean sectarias y suicidas, para ellos lo de menos es ganar a las masas.

Pero la tercera es la vencida…

No es nuestra intención desalentar a nadie, solo queremos poner los pies en la tierra para contribuir a la construcción de una nueva organización legítima, inteligente y democrática para el movimiento estudiantil; pues el capital nacional e internacional no cejará en su empeño de convertir a las universidades públicas en simples centros de investigación y capacitación empresarial. Se avecinan nuevas luchas, y por ello, la mediocridad y el oportunismo con que fue dirigida la huelga de 99 deben mantenerse en nuestra memoria y deben ser combatidas en la práctica para que no se repitan.
Es necesario que se recupere el estudio y la racionalidad política. Es necesario para la nueva unidad del movimiento construir un nuevo órgano, que renuncie a la reducción de la política al acto de fuerza amigo-enemigo,(quien no esta conmigo, está contra mi) que renuncie también al pensamiento utilitario y que desenmascare a la retórica que se hace pasar por teoría. Es tiempo de resignificar el sentido de la utopía, de rescatarla y liberarla de quienes la utilizan para confundir y engañar; así como de los demagogos que creen que basta soñarla para alcanzarla. Basta ya de que la libertad y la democracia sean utilizadas y prostituidas, negadas en el discurso, pero sobre todo en la práctica.
¡Urge, pues, que los grandes ideales se midan con la vara de la realidad, la necesidad y la vida !